BILBAO - El Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales, Osalan, fija una de sus principales líneas de actuación en la concienciación y sensibilización en materia de prevención de riesgos laborales con la satisfacción de ver que su mensaje va calando en la sociedad. No obstante, su directora general, Izaskun Urien, considera que "queda camino por recorrer" y en esta andadura van superando metas.

¿Sigue siendo un reto promover la cultura de la prevención?, ¿qué vías se abren en el futuro preventivo?

-Sigue siendo un reto porque en la promoción de la cultura de la prevención aún queda mucho camino por recorrer. Tiene que empezarse a hablar de prevención desde la infancia para que repercuta en el ámbito laboral. En este sentido, hemos abierto vías como la divulgación en los medios de comunicación, realización de eventos, participación en foros y encuentros entre empresarios, fomento del papel del delegado de prevención y el impulso en internet y en diversos canales de información y participación como Facebook, Twitter, Youtube... Estamos trabajando mucho en el aspecto de la web, su diseño y encaje de conceptos de cultura de la prevención en el mundo de las nuevas tecnologías, tan necesario para no quedarse atrás. En definitiva, seguimos teniendo el reto de promover la cultura de la prevención con la ayuda de las nuevas tecnologías.

Osalan incide especialmente en la formación para avanzar en prevención de riesgos laborales. En este sentido ¿qué nuevos planteamientos tiene previstos?

-Para nosotros, la formación es básica y necesaria e intentamos que sea lo más extensa posible. Para impulsarla hacemos visitas de alumnos de FP a nuestras instalaciones, que han tenido mucho éxito, ya que ven el beneficio de la prevención en el sentido de evitar situaciones de riesgo y de accidentes reales. También financiamos diversos proyectos, como el ADI, en colaboración con la Fundación de los Trabajadores de la Siderurgia Integral y Mutualia, para promover la cultura preventiva en centros profesionales y que a lo largo de 2013 ha dado charlas a 1.880 jóvenes en nuestra comunidad autónoma. Y participamos en los Cursos de Verano de la UPV donde Osalan hará este año el cuarto curso, y en eventos formativos y divulgativos relacionados con la seguridad y la salud en el trabajo. Asimismo, hemos abierto una línea muy importante de formación e-learning a través de la plataforma Moodle y por primera vez lanzaremos antes del verano un curso específico sobre el Manual de Recurso Preventivo. Igualmente estamos intentando crear en nuestra web un txoko-txiki o gazte txoko con materiales de expertos para fomentar la cultura preventiva tan necesaria a través de la adquisición de conocimientos básicos de prevención.

¿Ello supone una puesta al día de Osalan para responder a las nuevas demandas formativas y llegar a un público más joven?

-Hay que ir adaptándose a la nueva sociedad en la que prima la formación on line y tenemos que ir concienciando a toda la población joven, que aún está estudiando o desempleada y que en breve va a pasar a ser población activa. Todos los conceptos que adquieran con antelación les van a ayudar a prevenir situaciones de riesgo, sean accidentes o enfermedades profesionales.

¿Está influyendo la crisis en la inversión en prevención de riesgos laborales en las empresas?

-Tenemos que hacer hincapié en las pymes y micropymes tan abundantes en el País Vasco, que en época de crisis encuentran mayores dificultades para invertir en prevención, ya que la inversión en prevención se enmarca en la búsqueda de la excelencia empresarial. Nadie puede hablar de excelencia empresarial sin poner en valor la prevención en su empresa.

Entre los nuevos retos, los riesgos psicosociales plantean cambios a la hora de afrontar la prevención de riesgos laborales. ¿Cómo aborda Osalan estos riesgos laborales emergentes?

-En Osalan tenemos un grupo de personas dedicadas a los riesgos psicosociales y uno de nuestros objetivos es seguir con esa labor intensa. Intentaremos completar y publicar el mapa de la situación de los riesgos psicosociales, se han llevado a cabo talleres de discusión con técnicos para analizar las problemáticas existentes y las propuestas de mejora, elaboramos en 2013 una pequeña guía de introducción a los riesgos psicosociales y en 2014 tenemos intención de publicar la guía completa de estos riesgos y crear un portal específico en la web en relación a ellos. También este año lanzaremos una edición específica de jornadas de psicosociología laboral, que vienen teniendo mucho éxito, y como novedad queremos introducir este factor de riesgos psicosociales en el sector primario, donde hasta ahora apenas se han abordado. En este sentido, Osalan trabaja bajo la perspectiva europea y en su misma línea de ir avanzando en el conocimiento, afloramiento y estudio de los riesgos psicosociales.

Euskadi cuenta con un importante sector primario, que por sus condiciones especiales exige actuaciones específicas para mejorar en salud laboral. ¿De qué manera trabaja Osalan esta especificidad?

-Se están desarrollando planes estratégicos de prevención de riesgos laborales en el sector pesquero (Itsaspreben), agroforestal (Nekapreben) y alimentario (Elikapreben) en colaboración con Gobierno vasco y con otras entidades. Dentro de Itsaspreben, Osalan ha firmado un convenio con Azti para llevar a cabo actuaciones como la mejora de la seguridad y el confort en la pesca del verdel o el análisis de factores de riesgo ergonómico asociado a actividades conexas de la pesca, en los puertos. Desde Nekapreben se han realizado trabajos como el análisis y mejora de trastornos músculo-esqueléticos de origen laboral en el sector del ganado ovino y quesería artesanal, e informes sectoriales sobre prevención de riesgos laborales en industrias alimentarias (queserías). Son labores muy específicas dirigidas dentro del sector primario. Destaca especialmente el Proyecto Cano, realizado en cooperación con las cuatro comunidades autónomas de la cornisa Cantábrica (Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco) para elaborar guías de vigilancia de la salud desde el año 2010. En concreto, recientemente hemos publicado la tercera guía, dedicada a las artes de altura y gran altura en el mundo de la pesca. En ese esfuerzo de cooperación y colaboración entre diversas comunidades autónomas con un mismo objetivo somos pioneros.

¿Es un sector especialmente necesitado de esta atención?

-Hasta ahora ha estado prácticamente olvidado en el ámbito de la prevención pero se ha visto que con pequeñas pautas de trabajo se ha podido mejorar mucho y en ello estamos.

La Estrategia Vasca de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Plan de Gestión marcado por Osalan para este año inciden en la necesidad de fomentar la prevención de riesgos laborales con enfoque de género. ¿Persisten todavía desigualdades en materia de género en prevención de riesgos laborales?

-Entre los objetivos que nos hemos marcado figura el fomento de la prevención de riesgos laborales con enfoque de género. Colaboramos con Emakunde, también intentaremos construir este año un sistema de información sobre la situación de la prevención de riesgos laborales con perspectiva de género en la CAPV, lanzaremos una jornada técnica sobre salud laboral con perspectiva de género y en 2014 pretendemos difundir un folleto informativo sobre maternidad y salud reproductiva que necesita ser actualizado. Para todo ello hemos creado un grupo específico de técnicos que abordará la materia de género con diversas propuestas.

¿Cómo se plantea Osalan la integración de la prevención en la gestión empresarial, especialmente en las pequeñas y medianas empresas?

-Osalan presta asesoramiento y asistencia técnica para mejorar en la actividad preventiva. Además, llevamos a cabo el control de planes de trabajo para la retirada de materiales que contienen amianto. Pero sobre todo, de cara a pymes y micropymes hacemos campañas muy enfocadas. Así, en 2014 vamos a lanzar, entre otras, una campaña de obradores (panadería y pastelería), otra específica para el sector de la construcción derivada de las aperturas de centros de trabajo, una dirigida al sector de instalaciones de antenas de telecomunicaciones acerca de la exposición del cromo en la CAPV, también sobre fibras cerámicas y lanas de silicato de aluminio, y seguiremos estudiando los casos de lipoatrofia.

Para una mayor efectividad en prevención laboral es fundamental la vigilancia específica. ¿Qué actuaciones plantea Osalan para la vigilancia de la salud de los trabajadores?

-de la salud de los trabajadores de calidad, específica según los riesgos a los que están expuestos y siempre integrada en la actividad preventiva de las empresas. Desde Osalan desarrollamos instrumentos para ello en forma de protocolos, guías, recomendaciones, en algunos casos en colaboración con órganos y agentes del ámbito sanitario de la prevención de riesgos laborales. Por ejemplo, es muy conocida la problemática de los trabajadores expuestos al amianto. En este sentido son actuaciones destacables el protocolo de vigilancia de la salud de trabajadores expuestos a polvo de madera o la guía básica de orientación para la implantación de planes de prevención de la drogodependencia en las empresas que pretendemos publicar en 2014. También trabajamos en profundidad la historia médico laboral que acompaña al trabajador en toda su vida laboral, la evaluación de la salud de los trabajadores que reanuden el trabajo tras una ausencia prolongada por motivos de salud, o la evaluación de la calidad de la vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a polvo de sílice en marmolerías? En definitiva, intentamos marcar directrices y criterios básicos de vigilancia de la salud colectiva. Un enfoque innovador es el cáncer derivado del trabajo del que van a ir surgiendo más casos. Con todo, Osalan cuenta con una unidad de salud laboral que no existe en otras comunidades autónomas y somos autoridad sanitaria, lo que nos da un bagaje y la posibilidad de ahondar más en estas materias.

¿Cuenta Osalan con el compromiso institucional y de organizaciones para desarrollar un trabajo conjunto?, ¿de qué manera plantea incidir en esta materia?

-Intentamos buscar el compromiso institucional interno, con los ayuntamientos, formando a los técnicos municipales, por ejemplo en la detección del amianto, también llevamos a cabo tareas de coordinación con otros órganos del Gobierno vasco con competencias en materia de prevención como la Inspección de Trabajo, el Departamento de Salud, Osakidetza? Intentamos integrar la prevención en las obras públicas participando en los foros para ello y tenemos una línea europeísta en el sentido de participar en la ERA-NET SAFERA, relativa a coordinación en la investigación europea sobre seguridad industrial para un crecimiento sostenible e inteligente. Además, por primera vez este año financiaremos un proyecto europeísta donde participarán empresas vascas en coordinación con otros países europeos.

¿Cómo se posiciona Euskadi en el contexto europeo en materia de prevención?

-Euskadi es un referente a nivel estatal y, si bien hay diferencias con potencias en prevención como Francia, Alemania o Finlandia, no estamos tan alejados de los europeos. No obstante, cuanto más conocimiento tienes de lo que se está haciendo en Europa sobre prevención, más conciencia se crea. Estamos intentando adquirir conocimientos para ponerlos en práctica.

¿Cómo afronta Osalan el reto de la organización en 2015 del Congreso Internacional sobre Seguridad y Salud en el Trabajo?

-Estamos trabajando de lleno en la organización del congreso, que se celebrará en mayo de 2015 y que va a estar organizado íntegramente con nuestros medios y nuestros recursos. Intentaremos traer a Euskadi a expertos de todo el mundo para que señalen los avances que se están dando en otros países y nuestros técnicos puedan aprender de ellos.

¿Los datos de siniestralidad laboral indican que ha calado el mensaje lanzado por Osalan para mejorar en prevención de riesgos laborales y en salud laboral?

-Poco a poco está calando. La siniestralidad laboral sigue una línea descendente desde el año 2000. Los datos hasta marzo, en comparación con los de 2013, reflejan un 2% menos de accidentes con baja. Nos vamos concienciando de que no se puede jugar con la seguridad y la salud de las personas trabajadoras. Vamos por el buen camino, pero entre todos tenemos que poner los recursos necesarios para abordar el tema y evitar la exposición a los riesgos laborales de los trabajadores.

¿Tampoco estamos exentos de sobresaltos o imprevistos, como el reciente brote de fiebre Q en Bizkaia?

-El brote en Bizkaia es un hecho totalmente extraordinario y está controlado. Precisamente, esta semana hemos llevado a cabo una sesión clínica sobre esta materia dirigida a técnicos de salud.

¿Ello demuestra que Osalan debe estar siempre alerta?

-El ámbito laboral es tan amplio que tenemos que estar alerta ante cualquier evento extraordinario que pudiera surgir y abordar las cuestiones que se planteen, independientemente de nuestros quehaceres diarios y de toda la planificación que contemplamos en nuestro Plan de Gestión.