La crisis que las familias vascas sufren desde 2008 sigue dejando surcos en la piel más visible de la economía. El consumo es una de las caras que más ha padecido el impacto de las gélidas temperaturas que sufre la economía desde que en 2008 estallase una crisis financiera que si empezó en forma de tormenta se ha transformado en huracán, tornado y tsunami, todo al tiempo. Con los bolsillos atenazados, consecuencia de salarios cada vez más bajos -pese a la opinión del ministro español de Hacienda, Cristóbal Montoro- y subidas continuadas de los costes de servicios básicos como la luz, las familias vigilan mucho más lo que gastan. Incluso quienes no han sufrido en primera persona los efectos del clima adverso -los menos-, han guardado las ropas y han condicionado mucho más su consumo.
Eso lo saben bien las grandes cadenas de distribución. Los supermercados se adaptan y el cambio de tendencia es sensible. Cada vez está más claro que la apuesta es la cercanía. Tiendas de barrio, de pueblo, con productos de todo tipo. Fuentes de Eroski, el primer distribuidor de alimentos en Euskadi, apuntan que "tras varios años de crisis económica, ocho de cada diez consumidores han cambiado sus hábitos de compra por la crisis". Es una realidad. La cooperativa, con sede en Elorrio, ya ha tomado una determinación al respecto. Está adaptando su modelo de supermercado a lo que sus estudios determinan que piden los consumidores. Y no es la única. El resto de grandes superficies también se van adaptando."El consumidor ahora es más sensible a los precios y se decanta por un consumo más racional: pasa más tiempo en el hogar, aprovecha mejor su despensa y compra más barato, aprovechando mejor las promociones", insisten desde Eroski.
"Estar más cerca de los clientes y poder atender todas sus necesidades a la hora de hacer la compra es uno de los pilares en la política de BM", afirman desde Uvesco, el grupo que incluye los supermercados BM o Súper Amara.
Esa apuesta es común para otras cadenas. Carrefour por ejemplo, cuenta con 19 supermercados Carrefour Express, que son los de menor tamaño, de hasta 700 metros cuadrados, de un total de 28. La mayoría.
La proximidad también es el reclamo principal para Simply. Estos supermercados son, en su gran mayoría, centros urbanos. De sus 30 supermercados vascos, solo dos, los hipermercados de Mungia y Durango, se escapan del modelo de cercanía que, según la compañía, Simply desarrolla desde 1977 en Euskadi.
Cestas cada vez más pequeñas La crisis ha traído consigo una nueva forma de acudir al supermercado. Si durante un tiempo era habitual que muchas familias se desplazasen a un gran centro comercial a hacer las grandes compras para toda la semana o incluso todo el mes, ahora eso no ocurre con tanta frecuencia. Las familias prefieren compras más pequeñas y las grandes cadenas, se adaptan.
"El consumidor, para controlar su gasto, reduce el tamaño de su cesta y sigue mostrando una mayor preferencia por los supermercados de proximidad", explican desde la cooperativa vizcaina. En paralelo, la concienciación hacia una alimentación saludable es la motivación de consumo que más ha crecido en 2012, según sus datos, y es determinante ya para el 60% de los consumidores. Esta tendencia, junto al ahorro, sigue marcando los comportamientos de los consumidores en estos momentos.
La cooperativa, por ello, ha apostado por un "nuevo modelo de tienda que trata de dar respuesta actualizada al consumidor de hoy", y se aventura en favor de una forma de consumo "más saludable, más responsable, más firme en el valor de las relaciones y en las experiencias vividas". Más próxima.
Y el resultado, al menos por ahora, se deja percibir. Eroski testa su nuevo modelo de supermercado en tiendas piloto y en algunas, como el hipermercado de Zarautz, el resultado es notable. Allí, el nuevo modelo ha generado un incremento de sus ventas de más del 15% respecto a centros similares que no han sido adaptados. Un éxito.El modelo escogido es apostar por una gama especialista en alimentos frescos, atención personalizada al cliente, promoción de la alimentación saludable y apuesta por los productos locales, según la firma vasca.
Algo que también han trasladado a las tiendas de barrio, adaptadas a una compra diaria de proximidad. Compras más pequeñas. Los súper de este tipo adaptados cuentan con nuevas secciones, como una de zumos y ensaladas preparadas en la propia tienda, amplia variedad de panadería y mostrador de venta asistida en carnicería. Además, se han ampliado las secciones de perfumería y cuidado personal con una parte dedicada a la parafarmacia. Y también hay resultados palpables. Desde su apertura el supermercado piloto de Iruñea ha aumentado sus ventas un 18% respecto a centros similares sin reformar.Eroski explica que "más de 2.200 consumidores han contribuido con sus aportaciones a definir las bases de este nuevo modelo de tienda".
Franquicias Otro de los efectos visibles es que algunas tiendas de ultramarinos, de las de toda la vida, se han transformado en sucursales de las grandes empresas del sector. Y es que cada vez son más comunes los supermercados franquiciados. Carrefour o Eroski son dos de las empresas que han apostado por ese modelo.
En el caso de Eroski, según datos de la compañía, durante la primera mitad del ejercicio ha abierto 21 nuevas tiendas franquiciadas, una de ellas en Euskadi. Su apertura ha generado la creación de 132 empleos y ha contado con una inversión de en torno a 5 millones de euros. Con la apertura el pasado mes de una nueva tienda en Sodupe, ya son dos las franquiciadas inauguradas en la CAV este año. "Preveemos duplicar el número de aperturas en la segunda parte 2013 hasta alcanzar 60 nuevos supermercados franquiciados", añaden. Tiendas que se sumarán a las 53 inauguradas el pasado año -tras una inversión de 16 millones de euros- y que supusieron la creación de unos 400 puestos de trabajo.Según datos de la cooperativa, la red comercial de Eroski supera los 500 supermercados franquiciados ya que se trata de una fórmula "consolidada" desde hace décadas. En la CAV son 80 los centros franquiciados y 24 en Nafarroa.
En el caso de Carrefour, su última apertura en la CAV, en Zamudio, también responde a esta fórmula. La compañía estima que "se trata de una buena oportunidad para emprendedores", máxime en "un momento como el actual". Carrefour explica que "este modelo de gestión supone que la cadena de distribución ofrece la posibilidad de explotar la marca Carrefour Express y acompaña al franquiciado en su gestión diaria".
Según la compañía francesa, la fórmula de la franquicia "no se limita a la simple puesta en marcha del establecimiento sino que los emprendedores cuentan con el apoyo comercial y el económico, financiero y logístico de la compañía".
Productos locales Una apuesta en la que parece que coinciden todas las compañías es la de ofrecer productos cercanos, locales. Eroski explica que mantiene una relación estable con 425 proveedores vascos, lo que equivale a compras por valor de más de 400 millones anuales. Mercadona, que abrirá a finales de 2014 o primeros de 2015 su primer súper en la CAV, se ha comprometido públicamente a realizar anualmente compras por valor de, al menos, 150 millones de euros a proveedores agroalimentarios y de servicios de Euskadi, que irán incrementándose con la apertura de nuevos supermercados.
Carrefour, por su parte, mantuvo en el último ejercicio relaciones comerciales con 389 empresas del País Vasco, por un importe de más de 210 millones de euros. Simply explica que sus centros cuentan con un amplio surtido de productos vascos compuesto por más de 600 referencias, todas ellas, de pymes alimentarias vascas.
En 2012 Simply compró productos a 167 proveedores vascos por valor de 39 millones de euros, según la marca con sede en Zaragoza. En cuanto a BM, que ha integrado bajo esa marca a todos los supermercados Erkoreka, el grupo trabaja actualmente con más de 100 productores locales que abastecen directamente a las tiendas. Según el grupo Uvesco, dueño de la cadena, esta producción supone ya el 30% del volumen total de productos frescos que BM tiene en pescadería, frutería y carnicería.Ante la ventisca, las cadenas buscan cobijo en el entorno cercano.