Merkel cambia el paso y apuesta por "medidas puente" entre la austeridad y el crecimiento
La canciller alemana se muestra preocupada por el paro juvenil en España
bilbao. El día en que el INE descubría prácticamente seis millones de parados en España, la canciller alemana, Angela Merkel, principal impulsora de las medidas de austeridad en Europa, reconocía que la dieta impuesta a las administraciones de ciertos países ha podido ser demasiado estricta. En el Foro de Davos, Merkel advirtió de que las elevadas tasas de desempleo que afectan a socios como Grecia o España, pueden generar otro brote de inestabilidad en el conjunto de Europa, por lo que apostó por la puesta en marcha de "nuevas medidas puente" que sirvan para estimular el crecimiento y la creación de puestos de trabajo.
La dirigente alemana expresó su preocupación por las altas tasas de paro de España, en especial por el problema del desempleo juvenil, que alcanza en el Estado español el 55%, durante su comparecencia en el Foro Económico Mundial que tiene lugar en la ciudad suiza de Davos. Poniendo como ejemplo el caso español, Merkel hizo referencia a los problemas que pueden surgir en el conjunto de Europa si solo se aprueban medidas de ajuste del gasto. "Europa debe vigilar que la situación política no se agrave tanto que llegue a originarse una nueva inestabilidad", indicó sobre la posibilidad de que el paro acabe generando problemas a los líderes políticos de algunos estados.
En este sentido, añadió que "todo el que pueda contribuir a que un joven en Europa tenga empleo es bienvenido de corazón", dando a entender que los mercados laborales más sólidos deben hacer todo lo posible por incorporar a parados españoles, griegos o portugueses. En este sentido, abogó por romper las barreras culturales y de otra índole que impiden que los jóvenes españoles puedan trabajar en el extranjero, en especial el idioma. "Debemos mejorar la movilidad de las fuerzas laborales dentro del mercado común" y "romper las barreras que existen actualmente, como el idioma", advirtió.
Sin embargo, la sensibilización de Merkel con el drama del desempleo no significa que la canciller haya renunciado al tótem del rigor presupuestario. "Debemos aplicar las medidas estructurales hoy para poder vivir mejor mañana", dijo, e insistió en que las reformas que pide a los socios acabarán dando resultado. Hasta que tal mejoría llegue, la dirigente germana aboga por establecer "medidas puente" que sirvan para reactivar la actividad económica y el empleo. Una propuesta que desde luego coincide con los planteamientos realizados recientemente por los gobernantes de algunos socios de la Unión Europea, entre ellos el Ejecutivo español, y por organismos internacionales como el FMI, que han advertido de que un exceso de austeridad puede ahogar a las economías más débiles al mermar de manera significativa su demanda interna. Merkel abrió la puerta en Davos a relajar las políticas de ajuste para comenzar a apostar por las medidas de estímulo económico.
más competitividad Como primer requisito en este camino, Merkel exigió que se lleven a cabo más reformas para potenciar la competitividad de Europa. "La competitividad es el punto central para el futuro. Sólo así podremos mantener el estado de bienestar y seguir desarrollándolo", señaló la canciller.
Asimismo, Merkel recordó que la competitividad requiere de libertad comercial, por lo que pidió acabar con el proteccionismo y remarcó la importancia de abrir acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y China.
Más en Economía
-
El Foro de Comercio de Bilbao reafirma su compromiso con la revitalización del comercio local
-
El Gobierno vasco aprueba la actualización de la Estrategia Vasca de Empleo 2030
-
'MerkaEkinn' y 'Merkasaretza', los nuevos programas para impulsar y arropar al comercio vasco
-
Sidenor suspende relaciones comerciales con Israel y dejará de venderle acero