BILBAO. Los Presupuestos del Estadode 2013 ponen en evidencia lasituación crítica de España y losdesequilibrios que genera el precioque paga por financiarse en los mercados.La presión de la prima de riesgotoma cuerpo en las próximasCuentas Públicas, ya que el incrementodel gasto en los intereses de ladeuda casi triplicará el ahorro logradocon los recortes ministeriales.El anteproyecto presentado ayerpor el Gobierno español contemplaun ajuste de 13.000 millones de eurosque se destinará casi exclusivamentea financiar la subida en 9.742millones de la partida destinada apagar los intereses. El incrementogenerado por el endeudamiento tambiénserá superior a los 6.364 millonesadicionales que elEstado confíaen recaudar tras la subida del IVA.

Además, se hizo pública la bateríade reformas fiscales para recaudarcerca de 4.400 millones más los dospróximos ejercicios. Entre las medidas,destaca un novedoso impuestodel 20% sobre los premios de loteríasuperiores a 2.500 euros.

La prueba más palpable de las tensioneses la distribución del gasto.Los ministerios gastarán de mediacasi un 9% menos el próximo año,pero el presupuesto de gasto delEstado crecerá un 5,6% precisamentepor el repunte de los interesesde la deuda (+34%), que se unea los 6.660 millones de euros extra(+75%) que se destinarán a la SeguridadSocial para garantizar el pagode las pensiones. Con todo el gastocrecería casi un 3% sin el impactodel crecimiento de la partida de laspensiones, un apartado en el que elGobierno de Rajoy ha tenido quemeter la mano en la hucha de laspensiones para rascar 3.603 millones,el máximo que permite la ley.

La vicepresidenta del Ejecutivocentral, Soraya Sáenz de Santamaría,presentó ayer el anteproyecto dePresupuestos junto a CristóbalMontoroy Luis de Guindos, los dosministros que navegan contracorrienteen un barco que lleva mesescapitaneado por la Unión Europeabajo la batuta alemana. “Es un presupuestode crisis para salir de la crisis”, sostuvo Sáenz de Santamaría.Y no dudaron en destacar su perfilsocial, asegurando que se destinaráel 63,6% del gasto a partidas sociales,aunque eliminaron de ese porcentajeel dinero destinado a deuda.

Las cuentas de 2013 están consagradasal cumplimiento de las exigenciasde Bruselas en materia dedéficit y el PP no encuentra otrocamino que el de los recortes.El Presupuestoen curso supuso un ajustede 27.300 millones de euros y elEstadoestima que será necesario realizarun esfuerzo adicional de 65.000millones los próximos dos años parano salirse de la senda trazada en elproceso de consolidación fiscal. Esascifras de vértigo colisionan con losefectos devastadores de la tensionesde financiación que forzarán a destinarcasi 38.600 millones al pago delos intereses de la deuda contraídahasta ahora y que continuará creciendosi no se tapa la vía de aguaprovocada por la prima de riesgo.

EL RESCATE Cada vez son más lasvoces que consideran que la únicasolución es solicitar ya el rescate aEuropa para que el Banco Centralactive el programa de compra masivade deuda y, sin embargo, Españasigue resistiéndose a mostrar suscartas. El ministroDe Guindos incidióen que no se tomará una decisiónhasta conocer las condicionesal ser preguntado por esa posibilicridad,que se da por descontada enmuchos círculos de poder político yeconómico, y que podría desencadenarseya si, como apuntan algunosanalistas, Moody’s degrada lanota de la deuda española al nivelde bono basura.

Mientras se define ese horizonte,el Ejecutivo de Mariano Rajoy siguehaciendo sus cuentas y casi todas lesalen con resultado negativo. Lasúnicas partidas presupuestariasque crecerán el próximo año son lasya citadas de los intereses de la deuday pensiones, junto a las de lasbecas. A partir de ahí, todo sonrecortes. Y hay medicina paratodos, incluidos los partidos y lossindicatos y empresarios, que veránreducidas sus subvenciones en un42% y un 20%, respectivamente.

Los gastos de personal del Estadobajarán casi un4%gracias a la congelaciónde retribuciones salarialesde los empleados públicos y lano reposición de oferta de empleopúblico. Una norma que solo se saltaráen casos “sensibles” como personalde hospitales, docentes deeducación, seguridad, lucha contrael fraude y extinción de incendios.La política de consolidación fiscalafectará a seguridad ciudadana e InstitucionesPenitenciarias, que sereducen el 5,4 %, y Justicia que serecortará el 4,3%. El Ministerio deAgricultura, Alimentación y MedioAmbiente es el que sufre un mayor ajuste, con un a caída del 25%, seguidopor Industria, Energía y Turismo,con un recorte del 21% y elMinisteriode Educación, Cultura y Deporte,con el 17%. En sentido contrario,el gasto del Ministerio de Sanidadexperimentaunincremento cercanoal 29%.Aumenta del mismo modo elMinisterio de Empleo (13,7%), entreotras cuestiones para hacer frente alincremento de las prestaciones de losparados en un año en el que sindicatosy patronal coinciden en pronosticaruna cifra de seis millones depersona sin empleo.

La inversión en infraestructuras-carreteras, aeropuertos, trenes... -sufrirá un frenazo de aquí a 2024 ypasará del 1,35% al 0,95% del PIB. Ytodo ese rosario de recortes se realizarácon una estimación de caída delPIB del 0,5%, la mitad de lo que estimanla mayoría de las previsiones.Sí habrá dinero para el sector delautomóvil a través de una partidade 75 millones con la que se activaráun nuevo Plan Renove destinadoa la compra de vehículos de bajasemisiones de CO2. La ayuda porcoche será de 2.000 euros.La vaca de los impuestos andamuyjusta de leche y el PP no tiene ningunaintención de buscar un nuevomarco que le permita obtener másrecursos entre los que más tienen,como demandan formaciones másprogresistas, y continúa profundizandoen las figuras tributarias queafectan a todos los contribuyentes.Junto al impuesto de la lotería, quetendrá incidencia en Euskadi, seaprobará la prórroga del Impuestosobre el Patrimonio hasta 2013, unafigura que las haciendas forales tambiénhan reactivado y lo más probablees que amplíen su alcance.Madrid suprimirá, asimismo, ladeducción por la compra de viviendahabitual y aumentará el gravamensobre plusvalías a corto plazodentro del IRPF. Se pondrá límite ala deducción por amortización paragrandesempresas y se crearáungravamendel 5% para la actualizaciónde los balances de empresas. Elimpacto recaudatorio estimado es de4.375 millones de euros, más de lamitad gracias al del 70% en la deducciónpor amortización.Enla órbita de la patronal, el ministro Montoroanunció lamarcha atrásen la rebaja de un 1% en las cotizacionesde la Seguridad Social de losempresarios para compensar lasubida del IVA. La iniciativa apenasha soportado cuatro meses el empujede la prima de riesgo.