Cuando Jon Kortazar (Mungia, 1955) tenía 17 años escuchó a Gabriel Aresti en una conferencia en la Universidad de Deusto. “Sorprendentemente, el público le abucheó, nunca entendí lo que pasó allí”, explica el catedrático, escritor y ensayista. Kortazar comenzó desde entonces a profundizar más en la obra de Aresti hasta convertirse en el mayor experto e investigador en el poeta bilbaino, considerado uno de los renovadores de la literatura en euskera en el siglo XX, y al que Kortazar define como “un santón cultural y un gran poeta transversal”.
Este catedrático de literatura de la UPV, que ha divulgado la obra de Aresti por toda Europa, acaba de añadir una nueva publicación a su extensa bibliografía sobre el poeta bilbaino, Gabriel Aresti. Poesia eta gizartea. Editado por el Ayuntamiento de Bilbao en el marco del 50 aniversario del fallecimiento de una figura referencial de la literatura vasca, el libro se ha presnetado en la Biblioteca de Bidebarrieta por su autor y por la concejala de Euskera, Atención y Participación Ciudadana, Eider Inunciaga. Kortazar añade este trabajo sobre Aresti a los numerosos estudios que ha publicado sobre la literatura vasca del siglo XX.
La historia de su tiempo
La obra ofrece una aproximación al gran poeta bilbaino desde sus primeros poemas hasta los últimos, recorriendo de su mano la historia de su tiempo, abordando el convulso contexto de la dictadura franquista, que marcó profundamente a Aresti.
El texto entreteje los hilos de su poesía y revela sus principales preocupaciones. La obra abarca diversos temas sociales y políticos, como la Guerra Civil o la trágica muerte de Javier Batarrita a manos de las Fuerzas de Orden Público franquistas, que confundieron a tres ciudadanos con miembros de ETA el 27 de marzo de 1961. En su obra, también se refleja la agotadora vida de las chabolas de Bilbao, la construcción del barrio de Otxarkoaga y los desastrosos accidentes de los trabajadores en aquella época.
Kortazar está especializado en la modernidad literaria que empezó a fraguarse en euskera con Lauaxeta. “La modernidad va por ciclos, primero somos modernos, luego vienen otros que dicen que también lo son. Evidentemente, la poesía de Lauaxeta es la modernización de la poesía vasca y la de Aresti es otra modernización de la poesía vasca.”, explica Kortazar.
En el libro Gabriel Aresti. Poesia eta gizartea, Kortazar propone una nueva división de los tiempos de la poesía del poeta.”Hasta ahora, se decía que había dos o tres, bueno, yo propongo cuatro. Además, propone también un acercamiento importantísimo al bertsolarismo”. Aresti pone a la altura de los grandes clásicos a algunos bertsolaris, en la convicción de que representan la voz del pueblo, de sus sueños y sus fracasos.
Hace poco, Kortazar encontró algunos poemas inéditos del autor de Harri eta herri, obra en la que reivindicaba la poesía como un martillo. Concretamente, en 2024 apareció Errota gorria, un manuscrito del autor, escrito en 1955 y desconocido hasta ahora, facilitado a Kortazar por la bilbaina familia Zubiri Moragues. Y en 2022, dos sonetos de Aresti, dos poemas encontrados en un libro de religión, firmados por Gabriel María A. S. el 16 de febrero de 1953. “No creo que salgan muchas cosas más, pero es verdad que hace falta trabajo de archivo”, explica el catedrático.
“Aresti es un santón cultural, lo cual significa que representa identidades diferentes dentro de la sociedad vasca. Su poesía es social, antifranquista, un escritor anticapitalista que buscaba la justicia social y la verdad. Es un poeta de la resistencia, Aresti es muchas cosas a la vez...”, concluye Kortazar.