Las huellas de Dios es el título de sexto disco de estudio del guitarrista José Carlos Gómez, cuya presentación en Bilbao tendrá el próximo domingo, 9 de marzo, en el Teatro Campos, a las 19.30 horas. El álbum y el espectáculo en vivo se muestran como “un trabajo conceptual” por la vida y la obra del inolvidable Paco de Lucía. “Es mi disco más especial y emotivo”, explica Gómez, ligado al maestro autor de Entre dos aguas desde el estudio de su arte y las raíces, ya que su familia y la del genio compartieron barrio en Algeciras.

Resulta casi imposible resumir el currículo de Gómez, guitarrista que ha prestado su instrumento a múltiples artistas en las últimas décadas. Desde que empezó a tocar, con “seis o siete años”, siempre fue “el niño que acompañaba a hombres y mujeres” en los escenarios. Y no fueron pocos, ni únicamente flamencos: de Alejandro Sanz a Joan Manuel Serrat, Merche Esmeralda, Sara Baras, Joaquín Grilo, Joaquín Ruiz, Serranito, Miguel Poveda, Niña Pastori, El Pele, Marina Heredia, Pastora Soler, Armando Manzanero, Ballet Nacional Nacional de España…

El trabajo “más especial y emotivo” de Gómez, con el que regresa a Bilbao, es Las huellas de Dios, en el que confirma su cercanía a la obra de Paco de Lucía, como buen discípulo. Es un espectáculo de cante, guitarra y baile en el que participan también Rafael de Utrera (cante y artista invitado); Francisco Roca (flauta y armónica); Manuel Peralta (segunda guitarra, palmas y voz); Dani Bonilla (palmas y coros); Abel Harana (baile, palmas y coros) y Marote y Alejandro Fernandez (percusión).

Trabajo conceptual

Gómez se presenta en Bilbao con una propuesta y una formación de “magníficos músicos, cante, baile e instrumentos como la armónica y la flauta, así como a otros estilos a los que se abrió Paco como el jazz” en Las huellas de Dios. “Promete ser una noche muy especial donde no solo sonará flamenco, estilo que en Bilbao se recibe muy bien, como he comprobado desde los 90 cuando he acompañado aquí a Duquende, Niña Pastori,el El Ballet Nacional o Marina Heredia. Su público es maravilloso”, explica a Grupo Noticias.

A través de bulerías, rondeñas, alegrías, rumbas y alguna granaína, el espectáculo narrará la vida y obra de Paco de Lucía, desde su lugar de nacimiento al encuentro con Camarón, con los músicos de jazz o la pérdida de sus padres. “Cuando me planteé hacer un nuevo disco le di muchas vueltas. Venía de trabajar con mi guitarra y la Orquesta de Bratislava, y no es fácil encontrar la inspiración en estos tiempos. Tampoco quería que fuera un disco más en el que compusiera algunos toques en diferentes palos flamencos y ya está, quería que fuera algo especial”, explica su autor la génesis del disco.

Gómez optó por realizar un disco conceptual basado en Paco de Lucía. “Pensé que sería bonito ponerle música a su vida, elegí los palos para cada época y me fui metiendo en esa especie de túnel que me conectó con la creación”, prosigue el músico algecireño. “En esa época estaba escuchando mucho el disco Tauromagia de Manolo Sanlúcar y pensé que por qué no hacer un disco conceptual, que fuera una historia. Eso me inspiraría y seguro que podría salirme algo diferente, o por lo menos algo basado en diferentes sentimientos, que es lo que a mí me motiva a componer”, apostilla el andaluz.

El disco y el concierto incluyen pasajes como Calle San Francisco, en la que nació de Lucía; una colombiana fruto de su primera gira con José Greco; un tema llamado El mesías, que alude a su encuentro con Camarón, “uno de los encuentros más importantes para la historia del flamenco”; su apertura al jazz en Un nuevo mundo, que “cambió el mundo del género”; Antonio y Luzia, que rememora la pérdida de sus padres, o Xpu–Ha, dedicado a ese Caribe que fue su última residencia y que le llevaba a “un estado mágico”.

Y sus rumbas

El Campos también disfrutará de Momentos mágicos, “un regalo inédito” en clave de alegrías que no entró en el disco y que refleja la época en la que de Lucía aunó su genio con el grupo Dolores, de Pedro Ruy–Blas, y, como “regalo final”, un zambullido en sus populares rumbas. “Es una pieza muy emocionante donde se enlazan de manera muy natural desde su Rumba improvisada hasta Río ancho, Chanela o su obra más conocida mundialmente, Entre dos aguas, entre otras”, concluye Gómez.