LA creación vasca vive una etapa especialmente brillante. Y la Azoka de Durango, la fiesta de la cultura vasca, es un reflejo de ello. El próximo 5 de diciembre, a las diez y media de la mañana, arrancará la cita cultural más importante del año y hasta el domingo se presentarán más de 405 novedades literarias y musicales, además de celebrarse más de 200 actos, que convertirán a Durango en el mayor escaparate de la producción de la cultura vasca.

Algunos autores en euskera se abren paso fuera de nuestras fronteras lingüísticas y acumulan ya varios Premios Nacionales. En esta edición, la Azoka reunirá a Bernardo Atxaga, Kirmen Uribe y Unai Elorriaga, cuyo trabajo ha sido distinguido con estos prestigiosos galardones, consiguiendo que la literatura en euskera sea considerada brillante más allá del territorio euskaldun. El pasado día 11, el escritor y académico de Euskaltzaindia Bernardo Atxaga fue reconocido con el Premio Nacional de las Letras por “su contribución a la modernización y proyección internacional de las lenguas vasca y castellana”. El escritor ya recibió en 1988 el Premio Nacional de Narrativa por Obabakoak, novela con la que creó un universo literario que comparte protagonismo con otros lugares literarios creados en obras como La odisea, Alicia en el país de las maravillas o El señor de los anillos, según un equipo de editores norteamericanos, que lo ha incluido entre los 100 universos literarios más importantes de todos los tiempos.

El galardón le ha llegado justo cuando acaba de publicar Etxeak eta Hilobiak (Casas y tumbas) (Pamiela), que presentará el 6 de diciembre en el espacio Ahotsenea de la Azoka. En esta novela, Atxaga teje historias de varios personajes situados en distintas épocas y lugares con algunas pinceladas de sus propias vivencias. La editorial Alfaguara lanzará el libro en castellano en febrero.

El escritor, que lleva cuarenta y siete años escribiendo, ya ha anunciado que será su última novela. “Tengo que repasar lo que ha ido quedando en los márgenes y ver si me da pie para hacer cosas nuevas. Es como recoger la cocina. Y el Premio Nacional de las Letras viene a la hora en la que voy a ver qué hay por los rincones de la cocina y qué hago con lo que encuentro por ahí”, ha indicado. Atxaga es miembro de la Real Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia, desde 2006, y miembro de Jakiunde, Academia de las Ciencias, de las Artes y de las Letras, desde 2010. La mayor parte de su obra, escrita y publicada en euskera, puede leerse en treinta y dos lenguas.

Ese mismo viernes, a las 18.30 horas y en el mismo espacio, será el turno de Unai Elorriaga, que con solo veintinueve años obtuvo el Premio Nacional de Narrativa por su novela en euskera SPrako tranbia (Un tranvía en SP). Elorriaga es un asiduo de la Azoka, a la que acude no solo como escritor, sino también como irakasle acompañando a sus alumnos y alumnas a los que da clases de Euskera y Literatura en Getxo. Este año regresa a la novela con su nuevo trabajo Iturria (Susa argitaletxea), repleto de historias que rinden homenaje a la literatura centroeuropea. Iturria está protagonizada por Soro Barturen, un hombre de 79 años que va a morir pronto y decide buscar a Pedro Iturria, quien fuera compañero suyo de estudios en Inglaterra y a quien hace cincuenta años que no ve.

Un día después, el sábado, a las 17.30, Kirmen Uribe presentará su libro de poemas 17 segundos (Susa). El escritor y poeta ondarrutarra obtuvo con su primera novela Bilbao-New York-Bilbao el premio Nacional concedido por el Ministerio de Cultura a la mejor obra narrativa de 2009. El libro ha sido traducido a 14 lenguas. En japonés mereció en 2012 el premio al mejor libro traducido del año. En la actualidad, Kirmen Uribe ha comenzado a dar clases en la Universidad de Columbia de Nueva York. Se fue a la Gran Manzana a escribir su nueva novela y ha decidido alargar la estancia porque la ciudad le está aportando inspiración y creatividad. Hará, no obstante, una parada en Durango para acudir a su cita con la Azoka.

más novedades Como cada año por estas fechas, Toti Martínez de Lezea acaba de sacar nuevo libro. Y como cada año acudirá a su encuentro con sus lectores y lectoras en la Azoka, que aguardan largas colas para que la autora les firme uno de los ejemplares de sus libros. Este año lleva su última creación, La hierba de brujas (Erein), un libro que empezó a gestarse a principios de año cuando Toti preguntó en Facebook qué tipo de novela querían sus seguidores que escribiese. Y ganó el tema de las brujas. Ya había escrito anteriormente tres novelas sobre este tema, La arboleda, La hija de la Luna y Brujas, pero sus lectores le han reclamado más. El libro lo ha publicado en euskera y castellano con la editorial Erein y aborda la caza de brujas que, durante el siglo XVI, llevó a la hoguera a miles de mujeres.

En Ahotsenea también se presentará la nueva novela de Joseba Sarrionandia, Airea ez da debalde (Habanako gaukaria), que incluye crónicas desde La Habana, ciudad donde el escritor dirige un lectorado sobre lengua y cultura vasca que el Instituto Etxepare ofrece en la Universidad de la capital cubana. El libro será presentado por Joxemari Iturralde.

Ahotsenea también será el escenario donde presenten su nueva novela Felipe Juaristi, que lleva por título Erbesteko elurra (La nieve del exilio), cuya historia arranca cuando un hombre aparece muerto en Madrid. Luego se sabe que fue un conocido músico punki. Hay un periodista vasco que intenta averiguar lo que pasó.

La escritora vizcaina Miren Agur Meabe hablará de su libro de relatos Hezurren erretura, un trabajo cercano a la novela Kristalezko begi bat, en el que juega de nuevo con su biografía. La lekeitiarra, tres veces ganadora del Premio Euskadi de Literatura, relataba en Kristalezko begi bat el retiro a Las Landas de una mujer que atravesaba una fuerte crisis personal.

Harkaitz Cano y Adur Larrea han llevado la vida de Santi Brouard al cómic en Antzara Eguna. Harkaitz Cano vuelve a sumar fuerzas y creatividad, en esta ocasión, con el ilustrador Iñaki Holgado, para sacar al mercado su cuarto recopilatorio de cómics, bautizado con el nombre de Amets alokatuak, de la mano de la Federación de Ikastolas y de la revista Xabiroi.

Tras nueve años sin publicar novela, Karmele Jaio irrumpe con Aitaren Etxea, en la que habla sobre la masculinidad, sobre la transmisión de valores y la perspectiva de género, de los miedos de Ismael, el protagonista, y de su forma de ver la vida. Anjel Lertxundi presentará Itzuliz usu begiak (Alberdania), el escritor y poeta Jose Luis Otamendi, Disoluzio argiak y Uxue Alberdi, Kontrako eztarritik, en el que reúne vivencias de mujeres bertsolaris.

No faltarán tampoco jóvenes promesas de la creación vasca. La bertsolari y escritora berriztarra Miren Amuriza presentará Basa, su primera incursión literaria para adultos, tras lograr Igartza Saria el premio para jóvenes escritoras para la escritura de novelas. O Aintzane Usandizaga, que recoge en su primer libro, Kabitu ezina, ocho historias, cuentos que rebuscan en las grietas de una cotidianidad gris y las fisuras de las relaciones humanas.

En definitiva, cuatro días -del jueves 5 de diciembre al domingo día 8- para acercarse y disfrutar de lo más interesante de la creación cultural realizada en Euskadi.