DONOSTIA. Los galardones han sido dados a conocer hoy por el consejero de Cultura, Bingen Zupiria, y el viceconsejero, Joxean Muñoz, en una rueda de prensa en el que ha estado las propias premiadas también e Iñaki Garmendia, uno de los integrantes del jurado junto con Clara Montero, Alaitz Arenzana, Lourdes Méndez y Manuel Cirauqui.

Zupiria ha destacado que uno de los objetivos de estos premios, que cumplen su 26 edición, es que la creación artística en Euskadi, "que vive uno de los momentos más potentes de las últimas décadas" -ha señalado- llegue a la sociedad y "ésta sea consciente de la actividad artística que se lleva a cabo".

Dotados con 18.000 euros en cada uno de sus tres apartados, los premios se entregarán en un gala oficial el próximo otoño.

El premio a la trayectoria artística ha sido para Gema Intxausti (Gernika 1966), de la que el jurado ha destacado su apuesta por desarrollar un trabajo "lento y pausado" que marca una trayectoria "sin concesiones" así como su "reflexión critica sobre cuestiones como la representación y la narración" en trabajos en los que une pintura, escultura y cine.

Tras estudiar Bellas Artes en la Facultad de Leioa (UPV/EHU), Intxausti se formó en el cine en la University College for the Creative Arts de Reino Unido. Desde los años noventa del siglo pasado ha protagonizado diferentes exposiciones individuales y colectivas como Suturak, en el Museo San Telmo, en 2014, Gaur, Hemen, Orain, en el Museo de Bellas Artes, Bilbao en 2001.

Considerada una de las referencias de la creación visual contemporánea, Intxausti se caracteriza por manejar materiales perecederos o "improbables" como bayetas, celo o parafina y mediante diferentes técnicas de ensamblaje articula referentes de la cultura popular, la alta cultura y las experiencias de la vida cotidiana.

Erlea Maneros Zabala (Bilbao 1977), distinguida con el Guren Artea a la actividad creativa, se formó en la escuela de artes de Galsgow y en la CalArts de Los Ángeles y en la actualidad reside entre California y el País Vasco.

Su trabajo reinventa procedimientos asociados a diferentes tradiciones gráficas, desde el grabado hasta el fanzine, y desarrolla una iconografía con "fuertes implicaciones históricas políticas y sociales", ha destacado el jurado, que reconoce "la investigación constante" de esta artista que ha expuesto en Centro de Arte Reina Sofía, en el Guggenheim, de Bilbao, en El Eco de Ciudad de México, y en Stiftelsen 3,14 de Bergem entre otras salas.

Creado en 2010 por Beatriz Cavia, Isabel de Naverán, Miren Jaio y Leire Vergara, el colectivo Bulegoa z/b (Oficina s/n), es una "oficia de arte y conocimiento" con vocación de lugar de encuentro, reflexión y producción.

El jurado de Gure Artean ha destacado la aportación de esta iniciativa al contexto vasco por su compromiso por la "mediación entre artistas, el tejido social y las instituciones" al tiempo que ha valorado su papel dinamizador a nivel local, especialmente en el barrio de Solokoetxe de la capital vizcaína.

Bulegoa z/b ha participado en proyectos internacionales a través de colaboraciones con If Can't Dance, de Amsterdam, Tate Modern de Londres, KW de Berlín y el M-Museum de Lovaina, entre otros.