Síguenos en redes sociales:

El Guggenheim acogerá arte chino con insectos vivos

Reúne 150 obras, entre ellas ‘El teatro del mundo’, que acoge insectos y reptiles La obra levantó críticas en Nueva York; el museo cuenta con expertos para crear las condiciones óptimas

El Guggenheim acogerá arte chino con insectos vivos

bilbao - El Guggenheim Bilbao inaugurará el 11 de mayo la exposición Arte y China después de 1989: El teatro del mundo, con la que el museo se acercará a la vanguardia artística que, entre 1989 y 2008, anticipó y plasmó la transformación vivida por China en las últimas décadas. La muestra, que se ha expuesto con anterioridad en el Guggenheim de Nueva York, reúne más de 150 obras de arte conceptual y experimental que abordan el final de la Guerra Fría, la expansión de la globalización y el auge de China.

Pero, a pesar de que se trata de la mayor muestra que se ha realizado jamás de arte chino contemporáneo, tres de sus obras acapararon en Nueva York todo el protagonismo al levantar protestas de los animalistas, llevando al museo de la Quinta Avenida a decidir retirarlas. Concretamente, se trata de los vídeos Los perros no pueden tocarse unos a otros, Un caso de estudio de trasferencia y la propia que da título a la exhibición, El teatro del mundo.

En Los perros no pueden tocarse unos a otros, realizado por los artistas chinos Sun Yuan y Peng Yu, ocho perros intentaban luchar entre ellos, pero era imposible porque estaban sobre cintas de correr (sin motor) y sujetos por arneses.

Militantes radicales de la defensa de los animales hicieron campaña en las redes sociales para buscar que el museo neoyorquino retirase la obra. Al final, el Guggenheim de Nueva York decidió que no formara parte de la exposición.

Una decisión que también ha compartido el museo bilbaino, aunque sí mantiene en la exposición las otras dos instalaciones, “respondiendo al derecho a la libertad de expresión y porque no suponen ningún sufrimiento para los animales”, aseguran fuentes del museo. “En uno de los apartados de nuestro código deontológico, aprobado en 2016, se aborda precisamente el tema de las obras que incluyen seres vivos y se garantiza el trato idóneo en estos casos”, explican desde el Guggenheim.

‘teatro del mundo’ “La exposición es muy impactante, remueve conciencias”, describen en el museo. La sala introductoria presenta una de las obras fundamentales para la narrativa de la muestra, la instalación en dos partes, El teatro del mundo (Theater of the World, 1993) y El puente (The Bridge, 1995) de Huang Yong Ping. Es una pieza del año 1993 de este artista nacido en Xiamen pero residente en París, que ha sido sido ya exhibida en museos de Asia, Europa y Estados Unidos.

Se trata de una metáfora viviente de la naturaleza moderna del caos. La instalación octogonal está habitada por cientos de insectos como grillos, saltamontes, ciempiés, cucarachas escarabajos; y reptiles como lagartos, geckos... Por encima de este gran recinto, en forma de tortuga, está El puente, la otra parte de la instalación, habitada solo por serpientes, culebras...

La obra constituye una metáfora de la era de la globalización y sugiere también una reflexión que se refleja en varias piezas del arte contemporáneo chino: que la globalización ha introducido cierta medida de violencia en la política y la cultura.

piscina, veterinarios... El Museo Guggenheim Bilbao trabaja para que las condiciones de los insectos y reptiles se parezcan lo más posible a su habitat natural. Para conseguirlo, llevan analizando las condiciones desde hace algún tiempo. No sufrirán en el interior del recinto y sucederá el ciclo vital, lo que ocurre en la naturaleza.

Los reptiles y los insectos procederán de centros especializados vascos y durante la muestra se contará con el asesoramiento de veterinarios y personal de mantenimiento especializado. Además, para asegurar la condiciones óptimas y que se parezca más a su habitat, se construirá incluso una pequeña piscina.

La otra pieza que el museo también exhibirá es la de Un estudio de caso de transferencia, de la artista china Xu Bing, un vídeo en el que dos cerdos copulan ante los espectadores. La performance fue grabada en Beijing y en Nueva York levantó numerosas protestas. “No hay sufrimiento animal por ningún sitio, al contrario. Además, lo que tienen sobre la piel no son tatuajes si no, pintura. Uno está estampado con falsos caracteres chinos, el otro con falsas palabras en inglés, como símbolo de oriente y occidente”, explican en el Guggenheim.

exposición del verano Arte y China después de 1989: El teatro del mundo está comisariada por Alexandra Munroe, y se perfila como una de las exposiciones estrellas a nivel europeo para esta primavera y verano.

La exposición examina la práctica de la experimentación artística en un período caracterizado por el comienzo de la globalización y el nuevo auge de China en la escena mundial.

La muestra reúne obras de 71 artistas y grupos clave que han trabajado tanto en China como en el resto del mundo, y cuyas provocaciones aspiran a forjar una realidad libre de ideología, a reforzar el papel del individuo independientemente de lo colectivo y a definir la experiencia contemporánea en China en función de una perspectiva universal. Arte y China después de 1989: El teatro del mundo se podrá ver en la capital vizcaina hasta el 22 de septiembre.