lOS Goya partirán esta noche con una clara película favorita, Handia, un cuento sobre el crecimiento interior y la capacidad del género humano de adaptarse a los cambios que los directores Aitor Arregi y Jon Garaño han contado con tanta sensibilidad como maestría técnica, lo que les ha supuesto en total, trece candidaturas. La cinta compite en las categorías reinas: mejor director, mejor película y mejor guion original. Además, opta a otros cabezones como el de mejor actor revelación, con el que parece que tiene muchas posibilidades para hacerse el durangarra Eneko Sagardoy; y de varias categorías técnicas.

Desde su estreno el pasado 20 de octubre, la versión de la leyenda del gigante de Altzo rodada en euskera y ambientada en el siglo XIX, no ha parado de recibir reconocimientos y ha tenido más de 100.000 espectadores, lo que la convierte en el film en euskera más visto de la historia. La cinta lleva acumulados en taquilla más de 531.000 euros y es la preferida de los usuarios de Twitter para llevarse el premio como mejor película.

El film de Moriarti Produkzioak, responsable también de Loreak, llega avalada por varios premios recibidos durante los últimos días, como el de la mejor música (Pascal Gaigne) y al mejor actor revelación (Eneko Sagardoy) concedidos por el Sindicato de Escritores cinematográficos. Handia también se alzó con dos de los cuatro Feroz a los que aspiraba (mejor música y mejor cartel).

Abracadabra, la última película del director bilbaino Pablo Berger, que ya se llevó 10 premios en 2013 con Blancanieves, aspira a ocho premios en la gala de esta noche, entre los que están los de mejor guion original para el propio Berger, mejor actor protagonista (Antonio de la Torre), mejor actriz protagonista (Maribel Verdú) y mejor actor de reparto (José Mota).

En la lista de filmes de nominados vascos a los Goya se encuentra también el navarro Félix Viscarret, en la categoría de documentales con Saura(s). Y el donostiarra Alberto Iglesias, que este año opta a un cabezón por su música de La cordillera, un drama dirigido por Santiago Mitre.

contra ‘el club de chicos’ En esta edición a los Goya, solo el 27% de las nominaciones han recaído en mujeres. Por eso, la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) repartirá 1.800 abanicos con el lema #masmujeres con el fin de “llamar la atención” y denunciar la “situación alarmante” y el “bochorno” del desequilibrio de mujeres y hombres en el cine. Como dijo en una ocasión Isabel Coixet, el mundo del celuloide es “un club de chicos”.

Pero, en esta edición, al menos han entrado dos mujeres entre los cinco aspirantes a mejor película que, a su vez, tienen en sus argumentos a tres mujeres como protagonistas; aunque no hay ninguna candidata en animación, dirección de fotografía, música, dirección artística, sonido y efectos especiales. Son la propia Isabel Coixet y Carla Simón, directoras y guionistas de las películas La Librería y Estiu 1993 (Verano 1993), respectivamente. La película de Coixet es la segunda más nominada con doce candidaturas y es un canto a esa tozudez femenina que hizo posible que las mujeres votaran, abrieran cuentas corrientes, dirigieran películas o pusieran una librería en un pueblo perdido de la costa inglesa en los 50.

Carla Simón ha rodado en catalán y se perfila como una fuerte competidora del filme vasco Handia. Hace ya un año, en el Festival de Berlín se comenzó a hablar muy bien de la ópera prima de esta cineasta catalana y fue elegida también para representar a España en los Oscar, aunque al final se ha quedado fuera.

El efecto Estiu de esta pequeña producción, al igual que el de Handia, ha ido creciendo con los meses. Con ocho nominaciones, la cinta autobiográfica de Simón sobre sus vivencias cuando a los 6 años fue adoptada por sus tíos tras fallecer su madre de sida, lleva todo el año recogiendo premios, entre ellos el de mejor ópera prima y el especial del jurado de la sección Generación KPlus en la Berlinale.

En El autor, de Manuel Martín Cuenca, el sarcasmo se lleva por delante a los pocos personajes femeninos; es, más bien, otro autorretrato en el que el andaluz se ríe del proceso creativo apoyado en un inmenso Javier Gutiérrez, candidato a mejor actor, una de sus nueve nominaciones.

Paco Plaza habla de otra mujer Verónica o mejor, del paso de la adolescencia a la madurez de una criatura poseída por poderes sobrenaturales, aunque no tan fácil. Plaza usó como punto de partida un expediente policial real, ocurrido en Madrid en los años 90 que ha logrado siete nominaciones, entre ellas la de efectos especiales a la que opta el vasco David Heras, que hace doblete con Handia. Los ganadores o ganadoras se conocerán hoy en la tradicional gala que, de nuevo, vuelve al hotel Marriott Auditorium de Madrid, esta vez con los humoristas Joaquín Reyes y Ernesto Sevilla como maestros de ceremonia.