Síguenos en redes sociales:

Un documental sobre Bingen Mendizabal busca reivindicar la música y el cine vascos

Aitor López de Aberásturi rodará este verano la película ‘Bidean jarraituz’, que estrenará el próximo año

Un documental sobre Bingen Mendizabal busca reivindicar la música y el cine vascos

gasteiz - Esta vez la banda sonora también va a ser suya, aunque con una particularidad importante con respecto a películas como Alas de mariposa, Secretos del corazón o El juego del ahorcado, por la que estuvo nominado a los Goya. En esta ocasión, el músico y compositor gasteiztarra Bingen Mendizabal va a estar delante de la cámara puesto que él va a ser el protagonista del documental Bidean jarraituz. La persona y el creador se van a dar la mano en un proyecto que además quiere aprovechar su figura para reivindicar el camino que la escena musical y la producción cinematográfica de Euskal Herria han recorrido en estas últimas décadas.

“A él le hace casi más ilusión todo esto por mí que por él mismo”, dice con una sonrisa el director, guionista y montador gasteiztarra Aitor López de Aberásturi, que lleva varios años dando forma a una propuesta que por fin ahora se va a hacer realidad. De hecho, a lo largo del verano se realizará el rodaje de las entrevistas que compondrán buena parte del armazón del largometraje de hora y media; conversaciones, además de con el propio Mendizabal, con músicos, ilustradores, directores y actores como Josu Zabala, Juanma Bajo Ulloa, Enrique Urbizu, Alex de la Iglesia, Mikel Valverde, Kirmen Uribe, Zuriñe Gerenabarrena, Montxo Armendariz, Karra Elejalde y Mikel Urdangarin, entre otros muchos.

A estos testimonios se unirán partes de las películas a las que ha puesto banda sonora, temas compuestos o interpretados por él, grabaciones de conciertos, fotografías... “Tiene una trayectoria muy rica, así que en el documental haremos varias paradas: hablaremos de sus inicios estudiando con Carmelo Bernaola, junto con el director de orquesta Juanjo Mena, de Hertzainak, de las películas más importantes que ha hecho, del camino con Mikel Urdangarin, Kirmen Uribe... de lo que ha pasado cuando ha llegado la crisis, de Bipolar... En definitiva, de lo que es su verdadera pasión, tocar música”, apunta el realizador. “La base del proyecto es una persona sencilla haciendo grandes cosas. Él sigue su camino y de ahí el título. Él ha elegido. Su pasión es la música”, completa Ainhoa Urgoitia, productora de la película a través de Luces del Ayer Producciones-Iraganeko Argiak Produkzioak.

Si todo va como debe, el estreno llegará en 2018, poniendo así la guinda a una propuesta que López de Aberásturi lleva madurando desde hace unos seis años, tiempo en el que además de documentarse y escribir la estructura de la película, ha ido realizando grabaciones de conciertos y momentos.

Con todo, tanto él como Urgoitia remarcan que no se trata de hacer ninguna loa a Mendizabal porque sí, sino de repasar y valorar una carrera a la que todavía le queda mucho que ofrecer y aprovechar este relato para mirar también a la música y el cine vascos. “Él nos va a permitir hacer un repaso de lo que ha sido la historia reciente de nuestra cultura. Lo que se ha hecho hasta ahora es algo que tenemos que reivindicar porque a veces se nos olvida y vemos siempre lo de fuera como mejor que lo de dentro, que lo nuestro”.

Para conseguir ese doble objetivo, para acercarse más a Mendizabal y, a través de él, valorar los oficios de la cultura, se está ahora cerrando la planificación del rodaje estival, al tiempo que se sigue buscando financiación, teniendo en cuenta que, como recuerda, Urgoitia, eso nunca es sencillo. Con todo, ya cuentan con aporte privado y están a la espera de sumar el apoyo institucional.

Emoción Más allá de las siempre importantes cuestiones económicas y de lo que depare tanto el rodaje -en el que también se quiere contar con la participación del mencionado Juanjo Mena y del director inglés Julien Temple, entre otros-, como las labores de posproducción, el foco de atención antes, durante y después está puesto en Mendizabal. “Es un hombre que está haciendo lo que realmente le apetece, que es una idea que deberíamos compartir todos y que se refleja en los trabajos que he dirigido contando las historias de gente que quiere vivir la vida y que lucha por ello”, dice López de Aberásturi.

Al realizador se le solicita una palabra con la que definir al intérprete y compositor. “Emoción”, responde. “Y espero que eso sea también lo que defina el documental”, añade. “A mí me parece que como músico es un genio, pero como persona es todavía mejor. Ha sido muy inspirador conocerle y trabajar con él durante todos estos años. Es alguien que te contagia una especie de ternura que te atrapa. Es una persona muy buena”, completa.

La humildad que destaca la productora se aplica también al doble papel que Mendizabal tiene en el documental, puesto que está componiendo una “pequeña” banda sonora original de manera específica para este trabajo. “En ningún momento ha puesto ninguna condición ni ha hecho ninguna petición. ¡Está siendo tan sencillo todo con él!”, relata Urgoitia.

Todavía, eso sí, tiene que andarse la última parte del camino, la más importante, de hecho. La idea es realizar un largometraje pensando en su proyección en cine, donde todo esté cuidado con mucho mimo y donde la calidad esté al servicio del relato de una persona, de un creador, de un contexto cultural. “Es el documental de una persona que tiene mucho que decir todavía”.