La cultura vasca más actual florece en Bilbao en la tercera edición de Loraldia
El festival, del 7 de marzo al 8 de abril, contará con una treintena de espectáculos, dos producciones propias y 150 artistas
Bilbao - “Paso a paso vamos llegando a aquel festival que soñábamos; comenzamos con uno de cuatro días, el año pasado fueron veinte y este año estamos en 29”. Con estas palabras explicaba ayer Imanol Agirre, director del festival Loraldia, las propuestas “ambiciosas y de actualidad” que han preparado para esta tercera edición que no para de crecer, y que arrancará en Bilbao el 7 de marzo y se prolongará hasta el 8 de abril. En este festival, 150 artistas recorrerán todas las disciplinas artísticas concentradas en treinta espectáculos -dos de ellos producciones propias del festival- por una decena de escenarios de la capital vizcaina como el teatro Arriaga, el Campos, Azkuna Zentroa y Museo Guggenheim Bilbao, entre otros.
Junto a Agirre, participaron en la presentación oficial del festival, la directora de Azkuna Zentroa, Lourdes Fernández; la directora de la Fundación Bilbao 700, Josune Ariztondo; la periodista Goizalde Landabaso, los actores Patxo Telleria y Mikel Martínez, la representante de la compañía Kukai, Doltza Oararteta, y el músico Oier Aranzabal.
Loraldia 2017, según Agirre, sigue en ese camino de convertirse en un festival “de referencia” cultural en Euskal Herria, siempre dispuesto a innovar y a asumir riesgos: “Se mueve encima de una cuerda floja porque asumimos muchos riesgos a nivel creativo. Nos embarcamos en aventuras de nuevas creaciones, producciones propias y de apoyar a gente recién llegada al mundo de la cultura. Hablamos de un festival también innovador que busca nuevas tendencias; queremos que sea diferente, que sorprenda, que provoque... todo ello para que esa cultura hecha en euskera tenga visibilidad”.
Dentro de la programación para esta nueva edición, Agirre destaca Strip-tease, la primera producción propia del festival que cuenta con cuatro grandes directores de escena -Fernando Bernués, Mireia Gabilondo, Jokin Oregi y Garbi Losada-, que girará en torno al estriptis. El resultado de este experimento creativo podrá verse en el Arriaga.
Además Loraldia 2017 contará con otros estrenos absolutos. Uno de ellos es Ez dok hiru. Euskal musikaren benetako istorioa, una revisión humorística de la historia de la música vasca a cargo de Mikel Martínez y Patxo Telleria (Tartean Teatroa), y que abrirá el festival. También subirá a escena Lorca, Dali, Buñuel. Aborigenak, de la Compañía de Pabellón 6. En el campo del teatro, el director destacó también el estreno de Loraldia Eskola (Lore jokoak eskola ekimena), un espectáculo que aglutinará teatro, danza, música y bertsos, y que está siendo creado por cien alumnos de 10 y 11 años de las ikastolas Urretxindorra y Deustuko Ikastola. “Loraldia quiere trabajar en la transmisión de la cultura euskaldun a los jóvenes. Por ello, presentarán dos pequeñas pastorales renovadas, hechas en el siglo XXI, pero con ese guiño a la tradición”, aclaró.
En palabras de Agirre, el festival trata de crear un espacio donde convivan grupos consolidados con otros con menos recorrido en todos los ámbitos: “Apostamos por las compañías Kukai o Dantzaz pero también por el grupo de rock Lukiek o Izaro, que se está convirtiendo en una revelación. El festival es fundamental para que vayan surgiendo nuevos nombres”, comentó.
música, literatura y cine Las otras disciplinas artísticas no se quedan atrás. Agirre subrayó la segunda producción propia del festival. Se trata de un concierto homenaje a Pete Seeger, “un cantante norteamericano que inspiró a Bob Dylan y a Bruce Springsteen”. Según el director, “es una producción ambiciosa” que contará con el grupo Lou Topet, “muy bueno y de grandísima calidad”, al cual acompañarán cuatro voces “de primer nivel”: Eñaut Elorrieta, Izaro, la nueva voz de la canción vasca femenina; Aiora Renteria de Zea Mays, el histórico Anje Duhalde y Joseba Irazoki.
En el ámbito de la literatura, también será parte del festival la conversación entre el escritor Iban Zaldua y el periodista Iñigo Astiz sobre la literatura contemporánea en euskera. Por su parte, Kirmen Uribe leerá un texto inédito con la ayuda de dos bertsolaris y la música en directo de Angel Unzu. Asimismo, Kattalin Miner y Miren Amuriza presentarán sus publicaciones literarias.
En el cine, y gracias a la colaboración de UPV/EHU estrenarán Euskadi, un cortometraje rodado hace 80 años por el realizador francés Rene Le Hennaff en una técnica parecida al 3D. La otra propuesta llegará de la mano de Iratxe Fresneda, que presentará un documental sobre la pionera del cine vasco Mirentxu Loyarte.
Por último, Agirre reflexionó sobre la situación de la cultura vasca y la importancia de estos festivales para impulsarla: “Hay mucha cantidad y mucha calidad, estamos en un excelente momento. Pero todo ese potencial creativo profesional y de gran calidad está bastante escondido, por eso surge Loraldia”, concluyó.
Más en Cultura
-
Maitane San Nicolás: "Las coordinadoras de intimidad son fundamentales en los rodajes de las películas con escenas de sexo"
-
Siete discos vascos entre los mejores 80 estatales de este milenio, según Rockdelux
-
Ylenia Baglietto: “Mamma Mia’ es un sueño hecho realidad, un regalito que me ha dado la vida”
-
Agatha Christie llega a Bilbao por Aste Nagusia