Anna Solà es miembro del equipo directivo de Drac Màgic, cooperativa de servicios audiovisuales que aboga por la difusión de la cultura cinematográfica. Dentro de la cooperativa, el área Pack Màgic se centra exclusivamente en el cine infantil, y en este marco se incluye el último de sus proyectos, la traducción de la película sueca Laban, elpequeño fantasma, ¡Qué miedo! (Laban,mamu txikia. A zer beldurra!), dirigida al público infantil.

¿Es la primera película que traducen aleuskera?

No, es la segunda. En el caso de Laban, elpequeño fantasma, ¡Qué miedo! primero la hemos traducido al catalán y va a ser ahora cuando se estrene la versión en euskera. Concretamente, el día 7 de octubre se estrena en todo el País Vasco, excepto en Bilbao, y por ahora tampoco llegará a Nafarroa.

¿Por qué una película dirigida a los máspequeños?

Nosotros buscamos los productos que nos interesa doblar. En el caso de películas infantiles llevamos ya años trabajando en ello. Comenzamos traduciendo películas al catalán, ya que creemos que con ello contribuimos a normalizar el idioma dentro de la comunicación, y en el cine sobre todo. Creemos también en el criterio pedagógico de este proyecto, al entender que con los más pequeños comienza la creación por el gusto al cine, por el placer estético, narrativo... Con este tipo de películas se enriquece el paisaje audiovisual y cinematográfico del mercado.

¿Qué atractivos tiene la película para unpúblico tan joven?

Tiene muchos. El tema del miedo es uno de ellos, ya que los diferentes episodios en los que está dividida la película tienen que ver con este sentimiento. Se trata de hacer un guiño al miedo que dan los fantasmas, pero en este caso los factores se invierten y es el pequeño fantasma el que siente miedo.

¿Cuáles han sido los motivos que les hanllevado a tomar la decisión de doblar estapelícula en varios idiomas?

El perfil de la película nos gustó y también su mensaje. Además, llega de un país con una gran riqueza cinematográfica, Suecia.

Es un cine infantil que huye de los gritos y de las constantes descargas auditivas y visuales que utiliza el cine comercial; es un cine tranquilo que permite fijarse en los detalles y disfrutarlo, y se puede decir también que es el cine de la diversidad. Y nuestra intención es ofrecer esa diversidad. Por todo ello hemos apostado por este proyecto.

¿Qué respuesta está obteniendo la películaen catalán?

Fantástica. El público sale encantado. En muchos casos coincide con la primera vez que los padres llevan a sus hijos pequeños al cine. La estructura por capítulos es perfecta para este público, ya que evita cansarles y también utiliza mucho la repetición de personajes e imágenes.

¿Algo más que invite a ver la película ahoraque llega al País Vasco?

Para nosotros tiene otro factor educativo positivo, al ofrecer un perfil de relación familiar en la que la madre no es la responsable de las tareas domésticas, sino el padre. Desde este prisma se dejan al margen muchos de los estereotipos de adultos.

¿Por qué la traducción de la película aleuskera?

Entendemos que la normalización linguística del cine es una asignatura pendiente, al mismo tiempo que creemos que es una riqueza para nuestra cultura en el ámbito linguístico de cualquier lengua.