BILBAO. En esta exposición, organizada por Haus der Kunst (Múnich) en colaboración con el Museo Guggenheim Bilbao, el público podrá sumergirse en 28 espacios arquitectónicos "cargados de emoción que separan el mundo interior del exterior y que representan, en cada caso, un microcosmos particular".

Esta es la primera muestra que se dedica en España específicamente a la serie 'Celdas' y presenta el mayor número de estas creaciones que se han podido contemplar en público hasta la fecha, precisa el Guggenheim en un comunicado.

Asimismo, incluye obras importantes realizadas en décadas anteriores que dieron lugar a la creación de este conjunto de piezas.

"Las Celdas" de Louise Bourgeois (1911-2010), una de las artistas más influyentes del siglo XX, se ubican a medio camino entre el panorama museístico, la escenografía y la instalación, y abordan la memoria y las emociones, el dolor, la angustia y, de manera específica, el miedo al abandono.

En estos espacios arquitectónicos, la artista coloca diferentes objetos encontrados por la autora, como prendas de vestir, muebles o esculturas singulares, con los que compuso "escenarios teatrales cargados de emociones".

Para Bourgeois, el término en inglés, "cell" tiene diversas connotaciones, pues se refiere tanto a la celda individual de una cárcel o de un monasterio como a la célula biológica de un organismo vivo.

A lo largo de una trayectoria que se extendió siete décadas, Louise Bourgeois (París, 1911 - Nueva York, 2010), de quien el Guggenheim Bilbao ya posee una de sus esculturas monumentales de la serie de las arañas, creó un conjunto de obras con múltiples formas, materiales y tamaños.

En la década de 1940, fue pionera en la disposición de sus piezas como instalaciones ambientales; y, en las décadas de 1970 y 1980, su escultura llegó a establecer un diálogo con el teatro y la performance.

La exposición permanecerá abierta al público hasta el próximo 4 de septiembre.