Síguenos en redes sociales:

Gritos desde la pared

Un cartel es un grito que se lanza desde la pared. Aparentemente, silencioso, su terreno no es el del sonido: es un grito visual. El Bellas Artes expone 227 carteles de su extensa colección, que abarcan un periodo de 1886 a 1975

Gritos desde la pared

EL cartelismo comercial es tan joven que apenas cumple 130 años de vida, pero, sin embargo, han sido muchos los creadores que en algún momento de su vida decidieron recurrir a él, entre ellos numerosos artistas vascos como Adolfo Guiard, Aurelio Arteta, Antonio de Guezala, Elías Salaverría o Chillida.

El Bellas Artes de Bilbao posee una de las colecciones de carteles más interesantes del estado, con más de 400 piezas, adquiridas a lo largo de la historia del Museo, pertenecientes a cartelistas de renombre internacional. Comisariada por el profesor de Historia del Arte y la Música de la UPV/EHU, Mikel Bilbao, Mensajes desde la pared. Carteles en la colección del Museo bilbaino (1886-1975) saca ahora a la luz una selección de los extensos fondos de carteles que posee la pinacoteca bilbaina y los despliega en la Sala BBK para que el público pueda disfrutar de estas propuestas coloristas y dinámicas, cuyo objetivo es persuadir, transmitir o vender una idea.

Las obras se han distribuido por áreas temáticas, más que de forma cronológica, que corresponden a carteles de tipo turístico, taurino, comercial, deportivo, político-bélico, de ferias y exposiciones, y cultural y de entretenimiento. El recorrido se inicia con las piezas de género turístico, en el que predominan las realizadas entre finales del XIX y principios del XX para promocionar la playa de San Sebastián, destacando sus corridas de toros, carreras de automóviles y velocípedos, regatas de traineras y su casino, así como su “cercanía” a París, “a sólo 12 horas de viaje”.

La colección del Museo posee también varios carteles que promocionan destinos turísticos de Iparralde. Se expone, además, uno editado en 1929, por el Patronato Nacional de Turismo, de Antonio de Guezala, con el que se pretende impulsar la afluencia de turistas a las playas del Abra. Se incluyen también carteles como el que realizó Antoine Ponchin para la compañía ferroviaria Camino de Hierro del Norte y una obra con ecos surrealistas de Salvador Dalí, fechada en 1971.

En el apartado de carteles taurinos se puede ver uno realizado por Guiard para anunciar las corridas organizadas en Bilbao los días 2 y 9 de mayo de 1886, la obra más antigua de la exposición. La importancia del coso bilbaino de Vista Alegre queda reflejada en esta sección, que incluye a importantes cartelistas como Carlos Ruano Llopis y Luis García Campos, junto a las incursiones de otros artistas vascos como Arrúe o Guinea, entre otros.

La exposición incluye carteles comerciales como el realizado por Firmin Bouissent para el popular consomé Maggi, o los realizados por Emilio Ferrer i Espel para la empresa de galletas Artiach y Gaspar Camps, para los chocolates Zuricalday, inspirado en la película El chico de Charles Chaplin. Otras empresas también necesitaron los servicios de destacados cartelistas, como los licores Armagnac o la compañía aérea Aviaco, que contrató a Manolo Prieto, conocido por su diseño del toro de Osborne. Figuran también los carteles, en distintos estilos, que el italiano Giovanni Pintori y el francés Raimond Savignac realizaron para promocionar los productos de la casa italiana Olivetti, de máquinas de escribir, en 1950 y 1953, respectivamente.

En la sección del cartel deportivo el más antiguo es uno anónimo de 1921 que anunciaba las carreras hípicas de San Sebastián. Chillida también realizó un cartel para los juegos de Múnich de 1972.

al servicio de los ideales La Segunda República, proclamada en 1931, trajo cambios como la secularización, las nuevas políticas educativas o el nacimiento de los estatutos de autonomía en Catalunya y el País Vasco. La celebración del primer Aberri Eguna en 1932 fue recogido en coloristas carteles por Nicolás Martínez Ortiz, que se pueden ver en la exposición, junto con otros de Nik y Txiki sobre el proyecto de Estatuto de Autonomía del País Vasco, gestado entre 1930 y 1936.

Poco después, el cartel, junto con la radio y los periódicos, jugaría un papel relevante en la Guerra civil española para transmitir mensajes de ayuda, como el de Oskar Kokoschka para captar fondos para los niños vascos afectados por el bombardeo de Gernika.

En el apartado sobre cultura y entretenimiento, se pueden contemplar desde el primer cartel publicitario del emblemático Moulin Rouge, de París, obra del padre del cartelismo moderno, el francés Jules Chéret; hasta carteles promocionales de Oskorri, de Bob Dylan - un encargo realizado en 1967 a Milton Glaser para el interior de un disco de Grandes Éxitos , que no gustó nada al Boss- o las fotografías que tomó Richard Avedon a los Beatles en 1969.

“La exposición tiene como objetivo presentar al público una propuesta interesante con nuestros fondos artísticos y además, nos permite realizar un estudio más en profundidad de nuestra colección”, explicó ayer Javier Viar, director del Bellas Artes durante la presentación, en la que estuvo acompañado del comisario Mikel Bilbao, y de Gorka Martínez, director de la Fundación BBK, entidad patrocinadora de la muestra.

La muestra permanecerá en el Bellas Artes de Bilbao hasta el próximo 18 de enero.