Donostia - En el cuaderno interior de Kortatu (1985), el disco cuya portada presentaba la foto de un desafiante aizkolari, Fermin Muguruza y su grupo incluyeron viñetas de Robert Crumb traducidas al euskera; temas como Mr. Snoid entre sus amigos los humanos o La cultura estaban inspirados en cómics del célebre dibujante underground... La portada de No somos nada (1987) lleva la firma de Nazario y todas las canciones de Los jubilados (1990), otro disco de La Polla Records, tenían su correspondiente historieta de Azagra en el interior.
Grupos como Cicatriz, Eskorbuto, o RIP llenaron sus álbumes de cómics y dibujos, y en el panorama euskaldun son recordadas portadas como las de Salda badago (1988), de Hertzainak, o el disco homónimo de Balerdi Balerdi (1990), dibujadas por Álvarez Rabo y Mauro Entrialgo, respectivamente.
Ese vínculo entre rock y cómic inspiró a David Zapirain y Koldo Almandoz la exposición Rockomikiak, binetak eta doinuak, que hasta el 31 de enero podrá visitarse en la Ganbara del Koldo Mitxelena. El hilo conductor son los grandes paneles dispuestos alrededor de la sala que recuerdan -más o menos cronológicamente- la relación entre cómic y música, sin olvidar el importante papel de fanzines y publicaciones tan imprescindibles como TMEO o Napartheid. Para realizar la selección de temas y viñetas expuestas fue muy útil un artículo que Iñaki Otamendi publicó en su blog hace algunos años.
En cualquier caso, la exposición “no es solo un ejercicio de nostalgia”, sino que aspira a reflejar cómo se produce la transmisión de la cultura. Según recordó Almandoz, en los 80 y 90 hubo una “explosión” en Euskadi, pero “aquí no se inventó nada”. Como sucedió con el movimiento punk, los músicos y dibujantes vascos conocieron cómics como Fritz The Cat, del citado Crumb, o RanXerox, del italiano Tamburini. “Absorbieron esas influencias e hicieron su propia versión” para luego transmitirla al mundo. Basta con recordar el éxito que tuvieron en Latinoamérica grupos como La Polla, Kortatu o Eskorbuto.
Así, Rockomikiak pretende mostrar los logros que en esa época alcanzó “la estética y la ética marginal de Euskal Herria y cómo tuvo su espacio en el escenario internacional”. Al final de la exposición, uno de los paneles revela el rastro de la cultura vasca en cómics leídos en todo el mundo. Por ejemplo, cuando colaboró con la todopoderosa factoría de superhéroes Marvel, el dibujante vizcaino Guillermo Zubiaga salpicó sus viñetas de pistas vascas, entre las que destacan una pintada con el nombre del grupo Urtz o una camiseta de Negu Gorriak.
Ver, leer y trabajar En el centro de la Ganbara, un expositor permite contemplar gran cantidad de discos y libretos con un sinfín de imágenes. Sobre una mesa se apilan decenas de publicaciones, algunas del Koldo Mitxelena, y una interesante colección de fanzines y revistas propiedad de los organizadores y disponibles para su consulta. “Es un material que no ha tenido un reflejo en los medios de comunicación convencionales, pero está ahí”, afirmó Almandoz, que definió Rockomikiak como “una exposición en movimiento”.
“Sugerimos varios caminos: ver, leer y trabajar”, advirtió Zapirain en alusión a los talleres que se celebrarán en enero y al espacio habilitado para que los visitantes puedan dibujar e incluso fotocopiar los fanzines para reutilizar sus imágenes en nuevas creaciones: “Reivindicamos el fanzine y el espíritu del corta y pega. Al final, la creación surge de ahí: de ver, copiar, pegar y transformar”.
La directora foral de Cultura, Garazi Lopez de Etxezarreta, consideró “muy interesante” esta exposición que aúna dos disciplinas que no han solido tener el merecido reconocimiento, al tiempo que invitó a conocer los “tesoros” de Komikigunea, el espacio de investigación sobre el mundo del cómic creado por el KM.
Tras la charla de Iñaki Otamendi, la próxima cita será el 14 de enero con Garbiñe Ubeda y Yurre Ugarte, que tratarán la escasa visibilidad de las mujeres en aquel mundo. El día 17 Kini y Larri hablarán de los orígenes del TMEO y el invitado del 22 será el dibujante Asisko Urmeneta. El 24 Xabier Gantzarain hablará de cultura popular y para clausurar este festival de rock, viñetas y fanzines, Harkaitz Cano abordará el papel de la música en la literatura y el cómic vasco.