Síguenos en redes sociales:

La historia, materia prima del arte vasco

Garmendia, Maneros Zabala y Salaberria exponen en el Guggenheim Bilbao

Bilbao

La historia como elemento primario para la creación artística. Los artistas vascos Iñaki Garmendia (Ordizia, 1972), Erlea Maneros Zabala (Bilbao, 1977) y Xabier Salaberria (Donostia, 1969) comparten su interés por "leer la historia", pues las obras recogidas en la nueva exposición del Museo Guggenheim Bilbao, Garmendia, Maneros Zabala, Salaberria. Proceso y método, parten en su mayoría de elementos de archivo. La muestra se enmarca en el ciclo regular que la pinacoteca bilbaina dedica a los artistas vascos, y se podrá visitar en las salas de la tercera planta desde hoy mismo hasta el próximo 16 de febrero.

"Cada uno de los artistas conforma una voz propia e independiente, pero entre ellos existen elementos convergentes -explicó Álvaro Rodríguez Fominaya, que comisaria la muestra junto con Lucía Agirre-; la exposición se estructura en tres unidades que funcionan de forma autónoma, pero a la vez la propia arquitectura del edificio permite interrelacionar las tres propuestas".

La muestra realiza un recorrido por la trayectoria profesional de los artistas, y se complementa con tres nuevas obras, creadas expresamente para formar parte de la Colección Propia del museo. "Es un proyecto complejo, que ha implicado un reto para los mismos autores, en la medida en que han tenido que revisitar su obra, volver la mirada atrás, y a la vez, fijarla hacia delante", precisó la comisaria Lucía Agirre, en la presentación de la muestra que tuvo lugar ayer en la pinacoteca bilbaina.

Por su parte, el director del Guggenheim Bilbao, Juan Ignacio Vidarte, destacó la "madurez creativa" y la "gran diversidad de estilos" de los autores de Proceso y método, así como su inquietud común por analizar la historia reciente, "con la finalidad de mostrar las contradicciones y ambigüedades" de la misma.

dulcificar la realidad La obra de la bilbaina Erlea Maneros Zabala, residente en Los Ángeles en la actualidad, pivota sobre el tratamiento de la imagen en los medios de comunicación, y por ende, ahonda en la interpretación que estos hacen de la historia. Entre las obras seleccionadas para Proceso y método, cabe destacar la serie de acuarelas sobre papel vitela, creada a partir de fotografías publicadas en el periódico Los Angeles Times. "Se trata de imágenes sobre bombardeos en Afganistán, donde no aparece ninguna persona, en un intento quizá de dulcificar la realidad", explicó Agirre. "Erlea convierte esas instantáneas en acuarelas del siglo XIX, y consigue reconvertir esos hechos terribles para producir algo bello", agregó. La artista también reflexiona sobre la crisis a través de unas diapositivas que muestran las vallas publicitarias que pueblan la ciudad californiana, que ahora no son sino enormes lienzos en blanco, ya que las empresas no pueden afrontar las elevadas tarifas publicitarias. "Antes de la crisis era imposible escapar de la publicidad, ahora verlo todo en blanco parece surrealista", comentó la autora.

En el caso del guipuzcoano Iñaki Garmendia, quien obtuvo el Premio Gure Artea en 2004, "el propio proceso de creación marca el resultado final de la obra", resaltó la comisaria. La serie Txitxarro (2000) toma como punto de partida el atentado en la discoteca guipuzcoana Txitxarro por parte de ETA. "Además de evidenciar la destrucción del espacio, destaca el valor simbólico de esta obra, que muestra una de las consecuencias de la desindustrialización en la comarca guipuzcoana, como fue la proliferación de discotecas a los márgenes de la N-634", observó Agirre. Las salas del Guggenheim acogen asimismo significativas piezas audiovisuales como Kolpez kolpe (2003) o CCC-MT (All the Measures Are Taken, 2011).

Abstracción Ganador del Premio Gure Artea 2008 y el de Artes Plásticas del Gobierno vasco, Xabier Salaberria desarrolla su particular visión del diseño y la arquitectura moderna. Confiesa ante los visitantes que ha hecho caso omiso de la arquitectura de Gehry a la hora de disponer sus obras. "He hecho un ejercicio de abstracción", admitió el creador donostiarra, partidario también de jugar a la ambigüedad y de "desplazar" las disciplinas. "Mi análisis parte de la escultura más como objeto que como disciplina", señaló. En ATMOTW (2013), siglas de All The Material Of The World, el artista toma como pretexto su "dificultad a la hora de definir lo que se conoce bajo la etiqueta de escultura vasca", indicó sobre esta obra, creada por encargo del Guggenheim.

A su vez, la propuesta de Maneros Zabala para el museo bilbaino, Grafía Vasca; tipografía y ornamentación: 1961-1967 (2013), consta de 39 planchas grabadas sobre cobre que reproducen varias páginas de la revista Sine Nomine, publicada por el clero vasco en la clandestinidad.

Envuelta en efímera polémica, Iñaki Garmendia amplía la Colección Propia del Guggenheim con Ikaraundi-EQDALOS (cabeza arrodillada contra la pared, 2013), en un proyecto multidisciplinar donde el artista "reconstruye la memoria".