GASTEIZ. La Fundación Catedral Santa María ha informado hoy en una nota de prensa de este hallazgo descubierto durante las excavaciones que se desarrollan junto a la catedral para dar servicio de alcantarillado, agua, luz y gas al templo vitoriano.

La gran fosa encontrada en el cantón de Santa María era utilizada probablemente por artesanos itinerantes y por sus dimensiones "habría servido para dar forma a la campana más grande que se conoce en el Estado", según las fuentes.

Los restos conservados, según ha documentado el Grupo de Investigación en Patrimonio Construido de la Universidad del País Vasco, parecen corresponderse con la técnica "Biringuccio", o de la falsa campana en arcilla, registrada ya en otros puntos de la catedral a partir del siglo XV.

Esta técnica de producción se caracteriza porque el modelado, la cocción del molde y el posterior fundido de la campana se realizan en una fosa.

La fosa encontrada tiene forma en planta rectangular, de esquinas redondeadas, y unas dimensiones estimadas de 6 por 5 metros de longitud, además de una altura conservada de 0,5 metros.

En su base se abre una gran cruz o aspa cuyos brazos poseen una longitud similar a las dimensiones de la fosa, una anchura que varía entre los 0,50 y 0,60 metros y una profundidad máxima de 0,50 metros.

Esto significa, según la Fundación, que la campana para la que se hizo este molde, de la que no hay pruebas de que llegase o no a construir, tenía alrededor de cuatro metros de diámetro.

La más grande conocida hasta ahora se encuentra en Toledo, con un diámetro de 2,5 metros.