bilbao. Con la idea de reivindicar la sala como espacio primigenio para disfrutar del cine, del 15 al 22 de noviembre se celebrará el Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao (Zinebi) en el Teatro Arriaga. En su 55ª edición, un total de 67 películas de 28 países -seleccionadas entre los 3.367 filmes inscritos de noventa países diferentes- tomarán parte en la Sección Oficial, en la que optarán a los Mikeldis de Oro y Plata para los géneros en competición. Iñaki López de Aguileta, director de Cultura del Ayuntamiento de Bilbao; Ernesto del Río, director de Zinebi, y Luis Eguiraun, programador de Zinebi, destacaron ayer que, entre las películas que van a concurso, ocho propuestas son de realizadores vascos. Estos trabajos han sido seleccionados entre los 115 que se han presentado desde el País Vasco, lo que supone un incremento del 47% con respecto a la inscripción del año pasado.

"Se trata de una cita importante en el circuito independiente, por ello, cada año recibimos más obras y de países muy dispares", aseguró el director del festival. Países como Eslovenia, Etiopía, India, Japón o Ucrania estarán representados según la selección de los que organizadores, que esperan que sea "de lo más variada posible" y que sea capaz de "representar tanto las tendencias y los estilos actuales como las emociones del lenguaje". Según del Río, cada año el festival "aumenta su calidad y vocación internacional, además de impulsar el cine local".

Zinebi arrancará el día 15 con la proyección, precisamente, de las propuestas que concurren en el apartado de Cine Vasco. Democracia, de Borja Cobeaga (ficción), Cólera, de Aritz Moreno (ficción), Sonic Trash, de Jesús Pueyo (ficción), 3665, de Miguel Ángel Refoyo (ficción), Loco con ballesta, de Kepa Sojo (ficción), Zela Trovke, de Asier Altuna (documental), Hotzanak, for Your Own Safety, de Izibene Oñederra (animación) y Sangre de unicornio, de Alberto Vázquez (animación) han sido los trabajos elegidos. Asimismo, en el acto inaugural, se hará entrega del primer Mikeldi de Honor de esta edición, concedido al cineasta madrileño Agustín Díaz Yanes. El segundo se entregará una semana después, en la gala de clausura, al director cántabro Manuel Gutiérrez Aragón.

A modo de homenaje, durante el transcurso del festival, se proyectará Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto (1995) como muestra del cine de "gran intensidad dramática y violencia estilizada" de Yanes. De la filmografía de Gutiérrez Aragón, "decisiva para describir ciertos acontecimientos claves de nuestra historia", se podrá ver El corazón del bosque (1979). Ambas serán exhibidas en el Auditorio del Museo Guggenheim. En palabras de Eguiraun, a través de estos dos cineastas, pretenden "poner valor" la "cinematografía propia". En ese sentido, el director de programación de Zinebi quiso rebatir las declaraciones realizadas hace unas semanas por el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, quien achacó la crisis del cine español a su baja calidad. "Nuestro cine no es malo; tiene que tener mejores vías de financiación, de distribución y de exhibición", señaló Eguiraun.

programación variada Los encargados de valorar la calidad de los trabajos de Zinebi serán la directora danesa de documentales Pernille Rose Grønkjær, la realizadora portuguesa Salomé Lamas, el cineasta español Oliver Laxe, la creadora donostiarra Itziar Okariz y la periodista nicaragüense Marcela Zamora Chamorro. Como es habitual, la programación ofrecerá una muestra de algunos de los trabajos más sobresalientes de los miembros del jurado. El palmarés será dado a conocer el 22 de noviembre, día en el que también anunciarán los cuatro premios no oficiales. Entre ellos destaca el premio a la Mejor Película en Euskera, dotado con 1.200 euros, que concede por primera vez la Fundación Azkue con el objetivo de impulsar el euskera.

Las producciones vascas más recientes también tendrán presencia en la sección Bertoko begiradak, en la que se podrán ver ocho trabajos documentales. Destaca el estreno de 160 metros: una historia del rock en Bizkaia, de Álvaro Fierro y Joseba Gorordo, ya que, paralelamente, estará acompañado de un concierto el día 16 en la Sala BBK concebido para la ocasión con grupos de ambas márgenes de la ría que protagonizan el largometraje. Por su parte, miembros de la Asociación de Guionistas de Euskal Herria presentarán un nuevo ciclo, Intérpretes en la buena dirección, dedicado a examinar el salto a la dirección de largometrajes de jóvenes actores europeos.

Fuera de concurso, los Cines Golem de la Alhóndiga ofrecerán la posibilidad de ver cortometrajes de ficción, documentales y de animación. InfoEuskadi, InfoSpain e Infoworld agruparán dichos trabajos, según su procedencia. Dentro de las secciones paralelas, Zinebi reforzará la presencia de una de sus señas de identidad: el largometraje documental. Para ello, en el ciclo Beautiful Docs proyectarán trece películas que han sido premiadas en distintos festivales. El realizador cántabro Paulino Viota también tendrá representación en un ciclo propio que reunirá casi toda su filmografía en la Sala BBK.

Otro año más, con la Asociación de Productores Vascos organizará Zinebilab 2013, un veterano seminario-taller con un programa muy variado que se ofrecerá en el Teatro Campos y que estará dirigido a estudiantes, jóvenes realizadores o expertos en la producción vasca. Asimismo, Zineskola ofrecerá sesiones matinales para niños y niñas de Bilbao. Una de las mayores singularidades de la presente edición será la proyección de imágenes que se realizará el día 15 en la ría a la par del Arriaga, para recordar el trigésimo aniversario de las inundaciones de Bilbao.