Bilbao. Arte, fotografía, cómic, danza... La Sala Rekalde de Bilbao, dependiente de la Diputación Foral de Bizkaia, presenta para el próximo otoño "una programación variada para todos los públicos, que incluye a partir del 23 de octubre la retrospectiva más amplia realizada hasta la fecha sobre la obra del fotógrafo estadounidense Emmet Gowin (Virginia, 1941), uno de los más originales e influyentes de los últimos cuarenta años", explica la directora de Rekalde, Alicia Fernández.

La exposición, que es una colaboración con la Fundación Mapfre, abarca prácticamente toda la producción de Gowin, desde sus primeras imágenes tomadas en 1963 hasta las más recientes, incluidas las decenas de retratos de su mujer, Edith. "Tomar imágenes de Edith sigue siendo el hilo conductor y la experiencia redentora de mi vida: es, en gran medida, el poema que ocupa el centro de mi obra. Estas fotos expresan lo que siento por el mundo", ha explicado Gowin cuando se le ha preguntado por qué esa obsesión por captar con su cámara a su mujer.

Gowin, que ama la fotografía como forma de expresar lo que siente en su vida y por los demás, fundamentalmente por su entorno familiar, ha explorado caminos muy personales con su cámara, siempre utilizando el blanco y negro. Los otros ejes del trabajo de este fotógrafo han sido sus viajes. La muestra incluye su otra faceta de fotógrafo viajero, sus paisajes de Turquía, Jordania y la antigua Checoslovaquia, casi siempre tomados desde el aire. También se podrá contemplar fotografías realizadas en Italia entre 1975 y 1985.

ojo enamorado La búsqueda artística de Emmet Gowin estuvo claramente marcada por su educación y su biografía. Su padre era un pastor metodista y su madre descendiente de una estirpe de cuáqueros, una sociedad religiosa que se le conoce por sus creencias pacíficas y su forma de vida simple. Gowin vivió, por lo tanto, en un hogar profundamente religioso donde, sin embargo, se respiraban dos concepciones teológicas muy distintas. Frente al carácter autoritario y exigente de su padre, Emmet se identificó desde niño con la visión de lo divino que se desprendía de la presencia cariñosa, dulce y compasiva de su madre.

En 1955 la familia se trasladó a Chincoteague Island, donde en el tiempo libre que le dejaba la educación secundaria, comenzó a desarrollar un gusto espontáneo por el dibujo, animado por la belleza que encontraba en la naturaleza, en la flora y la fauna de su entorno. Pronto descubrió la fotografía como el medio que mejor le permitía incorporar el azar y lo inesperado.

Dos años después de empezar a trabajar con su primera Leica, una cámara de 35 mm adquirida en 1962, Gowin se planteó la necesidad de crear su propio estilo con el que ha logrado una repercusión crítica internacional. Sus primeras obras recogen escenas de la vida cotidiana, donde tanto Edith, su mujer -con la que se casó en 1964-, como su familia, cobran un papel protagonista. Aún así, será su esposa, desde los comienzos y hasta el final, el motivo principal más reiterado de sus obras. Durante casi 40 años, retrató a la misma mujer, a la que acompañó en su viaje de la juventud a la madurez a través de retratos íntimos y misteriosos que delatan un juego de complicidades más allá de la relación entre fotógrafo y modelo. La muestra, que se puede ver ahora en la Sala Azca de la Fundación Mapfre de Madrid, estará en Rekalde hasta el 26 de enero.

concurso de kmk En noviembre llegará la tercera edición del concurso de KMK (Rekalde-Ortzadar Komiki Lehiaketa), organizada en colaboración con el suplemento Ortzadar de DEIA, y más adelante será el turno del fotógrafo Santi Yaniz, que desarrollará un taller de fotografía de montaña, coincidiendo con la celebración en Bilbao del festival Mendifilms. Por tercer año consecutivo, Rekalde Aretoa albergará la exposición de los trabajos premiados en la III edición del concurso de cómic KMK, que se cierra en dos semanas. La Sala mostrará el trabajo ganador, además de aquellos que seleccione el jurado, en el que participan los ilustradores Pernan Goñi y Adur Larrea. Se completará con una muestra dedicada al premio honorífico de este año (que aún no se ha dado a conocer). Además, Rekalde Aretoa ofrecerá un taller de guión y de dibujo a aquellos artistas que hayan sido seleccionados para exponer en el espacio.

El otoño y el invierno también traerá al Gabinete Abstracto a tres mujeres artistas que han disfrutado de las becas de Creación Artística de la Diputación de Bizkaia. Las obras de Silvia Olabarria seguirán llamando la atención desde la calle Alameda Rekalde por sus vistosos colores hasta el 15 de septiembre. A continuación, se presentará una muestra individual, Au Roi du bois, de la artista francesa Anne-Lise Broyer. Esta exposición es una colaboración con el Instituto Francés de Bilbao y con la muestra Mapamundistas 2013. Y a partir de noviembre, podrá verse la obra de Gema Intxausti (Gernika, 1966), una de las voces más personales de entre las últimas generaciones, que mostrará su último trabajo titulado "? Meanwhile? rapture". La programación de este año finalizará con una actividad de Dantzan Bilaka, en apoyo a la coreografía de jóvenes valores: El australiano Robert Jackson bailará en una sola sesión que podrá verse desde la calle.