Síguenos en redes sociales:

'El refugio de los canallas' aborda el "primer apocalipsis"

Madrid. La Primera Guerra Mundial, de la que el año próximo se cumplirá el centenario, se aborda como "el primer apocalipsis que sufrió la humanidad" en el estudio sobre el cine basado en la contienda La Primera Guerra Mundial en el Cine. El refugio de los canallas (TB Editores), de Emilio G. Romero. Abogado y ensayista sevillano de 46 años, Romero ha analizado a través del cine basado en la Primera Guerra Mundial las causas, el desarrollo y las consecuencias de aquella hecatombe y ha elegido como subtítulo de su obra la frase que Kirk Douglas, interpretando al coronel Dax de Senderos de gloria: El patriotismo es el último refugio de los canallas, una cita de Samuel Johnson.

"Es una de las mejores frases para describir lo que pasó en Europa entre 1914 y 1918", ha dicho Romero, para quien los tiempos actuales son más parecidos a la época de la Primera que de la Segunda Guerra Mundial. "La vertiginosa revolución de las nuevas tecnologías y su relación con el hombre está mucho más cerca de la Guerra del 14; entre 1914 y 1918 el ser humano fue invadido por las máquinas hasta tal punto que ya no pudo prescindir de ellas, y el inicio de esa intensa relación tiene su reflejo en un cine injustamente ignorado", ha asegurado.

Con su libro, Romero ha tratado de "recuperar el cine de una guerra que permanece prácticamente en el olvido", solapado por las producciones dedicadas a la Segunda Guerra Mundial, hasta el punto, ha puesto como ejemplo, de que títulos clásicos como Los cuatro jinetes del apocalipsis, novela de Blasco Ibáñez centrada en la Guerra del 14, se versionará en el cine ambientándola en la Segunda Guerra Mundial.

olvido Para el autor, la calidad de las películas no se ha correspondido con esa abundancia: "Si se busca alguna película de la Segunda Guerra Mundial en cualquiera de los cientos de listas que pululan por ahí sobre las obras maestras del cine no se encontrará ninguna; pero sí estarán El gran desfile, La gran ilusión o Senderos de gloria". "Ese olvido o injusticia es lo que intento paliar con este libro; y también resulta sorprendente la enorme laguna bibliográfica sobre el cine de un tiempo que tuvo poco reflejo en imágenes pero que ya no pudo continuar sin ellas", añade Romero.