Síguenos en redes sociales:

Martina, la guerrillera de Berriz, ya tiene historia

Ascensión Badiola ha escrito la primera novela histórica basándose en la biografía de la heroína

Martina, la guerrillera de Berriz, ya tiene historiaFoto: pablo viñas

bilbao. "El papel que las mujeres han jugado en los acontecimientos históricos ha sido tradicionalmente oculto o ignorado", explicó ayer la escritora Ascensión Badiola, autora de Martina, Guerrillera (de la editorial Txertoa). Con el fin de "reivindicar la memoria de una mujer injustamente olvidada", la autora presentó su novela histórica basada en la biografía de Martina Ibaibarriaga, quien participó en la guerrilla a raíz de la muerte de su padre y de su hermano en 1808 y logró convertirse en una heroína, a pesar de que los libros de historia no recojan sus hazañas.

En esta historia de aventuras y amor, con la venganza como leitmotiv, se narran las peripecias de la berriztarra que llegó a combatir contra las tropas de Napoleón. Cuando las partidas guerrilleras se integraron en el ejército regular, alcanzó el rango de teniente coronel y, como tal, participó en la Batalla de Vitoria -un combate primordial para Europa, en palabras del editor de la novela, Martin Anso-, de la que este próximo junio se celebra su segundo centenario. La valentía de Martina hizo que su inmediato superior, Francisco de Longa, otro guerrillero legendario, le presentase al propio Wellington, quien no pudo evitar mostrar su asombro al comprobar que aquel soldado al que había visto luchar era, en realidad, una mujer.

A pesar de que en Gasteiz hay una calle que recuerda a la Coronela Ibaibarriaga, las singulares andanzas de la guerrillera vasca son muy poco conocidas entre el gran público, principalmente debido a la escasa documentación que existe sobre su vida.

ficción documentada Ni siquiera en los archivos militares ha logrado Badiola encontrar la información que buscaba. Las bases bibliográficas de su novela se han cimentado en Vascos contra Napoleón, de Juanjo Sánchez Arreseigor, y Francisco de Longa, de José Pardo de Santayana y Gómez de Olea. En ese sentido, la autora destacó que la suya es una historia "bien documentada, pero es una novela". Por eso mismo, señaló que el objetivo de su narración es "básicamente entretener, pero también tiene un componente didáctico". Con el fin de saciar la curiosidad del lector que, a menudo, no logra diferenciar la realidad de la ficción al leer una novela histórica, Badiola detalla en un apéndice "lo que es licencia y lo que no". Sin embargo, según reconoció, en su caso, el ejercicio de imaginación ha sido considerable.

De hecho, Badiola atribuye un enamorado inexistente a su protagonista, ya que no hay ningún documento que certifique dicho romance. Sin embargo, según la escritora, ciertas fuentes señalan que mientras sus compañeros guerrilleros fueron ejecutados, Martina consiguió la absolución por estar embarazada.

Para elaborar la redacción de su novela Badiola ha creado un "alter ego literario". Se trata de una característica que la autora reconoció como uno de los mayores retos a los que se ha enfrentado; "es muy difícil escribir en primera persona, sobre todo cuando no se conoce muy bien al personaje", confesó. Asimismo, detalló que la historia comienza con un flashback, cuando después de terminar la guerra y tras contraer matrimonio, la guerrillera se retira a la localidad burgalesa de Oña, donde posteriormente moriría.

En palabras de Anso, la novela es todo "un dulce para los que aman el género" y, sin duda, una forma de acercarse a la vida de Martina Ibaibarriaga, quien ha pasado a la historia como "la mujer que llegó a mandar sobre cincuenta hombres".