DONOSTIA. Lo ha asegurado hoy Goenaga en una rueda de prensa en Donostia, en la que ha hecho balance de su gestión junto a la directora para la Promoción y Difusión del Euskera del Instituto, Mari Jose Olaziregi.

Han sido dos años intensos de "un ir y venir" los que ha empleado el equipo del Instituto para desarrollar un plan estratégico que se ha asentado sobre los pilares de los lectorados y cátedras, las ayudas a creadores y a la industria cultural, las alianzas con otras instituciones, y la creación de la marca de la entidad y el trabajo de representación.

Goenaga ha explicado que el Instituto cuenta con un presupuesto de 2,7 millones, inferior a la dotación que ella creía necesaria para su arranque, pero que acepta "muy consciente de que el momento que nos ha tocado es muy malo".

Tienen muchos planes para el futuro, que no han desvelado a la espera de que vayan tomando forma, aunque han destacado que son necesarios porque la actividad de la institución es "un engranaje que hay que seguir alimentando", según ha destacado Olaziregi.

Han señalado que la consolidación interna del Instituto se dio en enero de 2011, una vez que se creó el equipo de trabajo definitivo, con ocho personas salidas de una oferta pública de empleo.

La consolidación externa ha llegado por varias vías, entre ellas, la del programa de lectorados en euskera y cultura vascas, y las cátedras.

Goenaga ha explicado que en estos dos años se han incorporado 15 universidades de Europa y Estados Unidos y que a partir de septiembre, para el curso 2012-2013, la red se habrá extendido a al menos 39 universidades de una quincena de países.

Los profesores lectores han desarrollado en este tiempo más de 200 actividades culturales en todo el mundo, a las que se suman los programas impulsados por la entidad con motivo de la inauguración de las cátedras Bernardo Atxaga en la CUNY University de Nueva York (septiembre de 2011) y Koldo Mitxelena, en la Universidad de Chicago (marzo de 2012).

Este año, pero ya dentro del próximo curso, comenzará a andar la cátedra Eduardo Chillida, en la Universidad Goethe de Fráncfort.

Goenaga ha subrayado también la implicación del Instituto Etxepare con los creadores y agentes culturales, por lo que han puesto en marcha este año grupos de trabajo por disciplinas -música, teatro, audiovisual, artes plásticas, literatura y danza- con el fin de conocer sus necesidades reales.

Además, han firmado 22 convenios con instituciones, universidades y agentes culturales, y se han hecho cargo de las convocatorias de ayudas para la promoción de la cultura vasca en el exterior, para la participación en ferias profesionales y para la traducción literaria (éstas, asumidas en 2012).

Ha precisado que en 2011 recibieron el respaldo del Instituto 83 proyectos de creadores vascos, 23 programas o actividades especiales de promoción y difusión, y 55 empresas que recibieron subvenciones para acudir a ferias profesionales.

Etxepare ha producido o coproducido también una veintena de programas o actividades en espacios culturales de prestigio de todo el mundo, como la celebración del Día del Euskera en México y la presencia de Cine Vasco en el Festival de Berlín.

Gornaga ha destacado también las buenas relaciones con algunas sedes del Instituto Cervantes "muy sensibles a la cultura vasca" y con el Institut Ramon Llull.