bilbao

krem de la krem, el quinto y autoeditado disco del grupo vizcaino Txapelpunk, en el que homenajea a algunas de las mejores bandas de punk vasco de los 80, de Kortatu a Cicatriz y Eskorbuto, coincide con la publicación de Diccionario de Punk y Hardcore (España y Latinoamérica), impulsado por la Fundación Autor y la revista Zona de Obras, y en el que se recogen fichas de las bandas que hicieron historia con este movimiento en Euskal Herria. "Le canto a los grupos que más me han marcado, los que me desvirgaron con el rock", explica Iñiguito, cantante de Txapelpunk, a DEIA.

"El punk tiene historia". Y este libro pretende recordar a los grupos que la contaron en castellano. Incluso va más allá y dice que el movimiento no surgió en Estados Unidos, en 1974, con Ramones, ni siquiera en Reino Unido, dos años después, con Sex Pistols. Ni con "adelantados" como Iggy y sus Stooges. La fecha defendida por Zona de Obras es 1964 y el espacio, la capital peruana de Lima. Los autores, el grupo Los Saicos. Luego se reconoce que es "una fábula increíble" pero sirve para abrir con fuerza esta publicación que "corre el riesgo de abarcar lo inadmisible" y que es una realidad tras "largos años de investigación". Gracias a ella, los lectores podrán comprobar cómo la ola inicial del punk en Latinoamérica "fue surfeada por jóvenes de las clases medias y altas" y dejó para la historia a bandas como los colombianos Ácido Folklórico, los argentinos Bien Desocupados o los uruguayos Motosierra, de los que el libro recoge, a modo de diccionario, sus datos más significativos.

Diccionario de Punk y Hardcore también recoge la actividad de bandas estatales, de las que pasaron a la historia -Alaska y Pegamoides, Kaka de Luxe, Commando 9 mm, Decibelios, Disidentes, La Banda Trapera del Río?- a otras de menor recorrido mediático, caso de Andanada, Hachazo, Chute de Esperma, Basura o Masturbadores Mongólicos. La importancia del punk vasco se advierte en la amplia nómina de bandas de Euskal Herria recogidas en estas páginas, cuyos datos aportan Kike Turrón y Kike Babas, músicos y "escritores" habituales en prensa alternativa. "Los grupos más populares en Latinoamérica en los 80 fueron La Polla Records, Siniestro Total y Kortatu", recoge el libro. Dos de los tres, de origen vasco, lo que da idea de la proyección del movimiento fuera de nuestras fronteras.

versiones El de Txapelpunk, grupo impulsado por Diegito, miembro de Etsaiak, es uno de los nombres que aparecen en este libro. "Punk lleno de melodías, emocionante y brillante, bailable y coreable. Su actitud es positiva, aunque combativa", se puede leer en este diccionario sobre la banda de Lekeitio, que en su día escribió el himno Es el punk -"desenvaina tu cresta? tu manera de verlo, lo que tú llevas dentro"- y ahora regresa con Krem de la krem, disco de homenaje a los grupos, la mayoría punkies, con los que creció en su adolescencia. "He grabado versiones de los grupos que más me marcaron cuando descubrí el rock. Son los que me desvirgaron. Todos son punk, excepto La Orquesta Mondragón, de la que canto Caperucita feroz. Era muy pequeño y nos dejó la secuela de ese verso: "hola mi amor, yo soy el lobo?", explica Iñiguito con humor.

El cuarteto vizcaino, que sigue alternando el castellano y el euskera, arrasa en su disco nuevo con himnos de grupos míticos -todos ellos con fichas en el diccionario de la Fundación Autor-, como Cicatriz -"casi todas sus canciones son himnos, especialmente las de su debut, disco que además de tener todos sus hits, cuenta con un sonido destacable a nivel mundial"-; Kortatu -"es de los que menos nos ha influido aunque llegué a tocar una noche antes que ellos en el gaztetxe de Lekeitio"; M.C.D. -"otro grupo capital y con himnos, del que hacemos Barrenkalle para gritar "tu cabeza va a estallar"-; o Eskorbuto -"me marcaron desde chaval, especialmente con su disco Eskizofrenia, aunque hemos elegido versionar Adiós reina mía, que es lenta y emocionante"-.

El disco de Txapelpunk, que también incluye versiones de Delirium Tremens, Orquesta Mondragón, Zerbizio y Andanada 7, ofrece varias curiosidades, como son una versión de Etsaiak, el grupo en el que se dio a conocer la mayoría de la banda actual; otra de uno de sus canciones cantada en inglés; así como de bandas más desconocidas y sin lugar en el diccionario de Fundación Autor como Ume Gaiztuak, Zurrapak y Askatu. En esta última militó Iñiguito antes de dar el salto a Etsaiak. "Solo tenía 15 años", recuerda el músico vizcaino, que tiene como planes a medio plazo sacar una recopilación de Txapelpunk cantada en inglés y un futuro disco original. "Tenemos ya tres canciones", concluye.