LA Sala BBK de Bilbao acoge una exposición de 29 litografías de Jasper Jonhs, que permite al espectador apreciar la pasión por el grabado que se apoderó de este artista, considerado uno de los creadores más importantes del pasado siglo. La muestra, la primera que se dedica en Bilbao a la obra de Jasper Johns (Allendale, Carolina del Sur, EE.UU., 1930), ha sido organizada por la Sala BBK y comisariada por Martine Soria, quien ha contado con la colaboración del artista, la Universal Limited Art Editions (ULAE) de Nueva York, y el taller Crommelynck de París.
La exposición, titulada Jasper Johns grabador y que permanecerá abierta al público hasta el 26 de noviembre, abarca las estampas realizadas por el artista norteamericano entre 1966 y 2011 en la ULAE y en el citado taller parisino de los hermanos Crommelynck, estas últimas, entre 1975 y 1980.
La comisaria destacó la importancia de la iniciativa ya que Johns fue considerado uno de los precursores del pop art en su país y las exposiciones monográficas sobre su obra son poco frecuentes, tanto en EEUU como en Europa. Soria recordó que Jasper Johns, además de modificar el lenguaje pictórico imperante en su país hasta los años 50 con sus obras sobre "banderas" y "dianas", en su vertiente como "grabador eminente ha modificado y ampliado los límites expresivos de todas las técnicas de grabado que ha empleado".
La comisaria señaló que al principio de la carrera de Jonhs como grabador, los motivos que hicieron famosa su pintura (las deries sobre dianas, banderas, letras y números) "inspiraban y alimentaban sus estampas". Esto se observa en alguno de las piezas expuestas en Bilbao como el realizado a color en 1980 sobre una de sus obras más famosas Target with plaster Casts (Diana con moldes de yeso), propiedad del MoMA de Nueva York.
Dicha influencia se aprecia también en el aguafuerte en blanco y negro titulado 0-9 de 1975 y que representa una serie de números del 0 al 9 realizado en aguatinta sobre papel, y la litografía Decoy II, donde las letras de colores protagonizan la obra sobre un fondo de grises y azules oscuros.
La muestra se inicia con las litografías en blanco y negro tituladas Recent Still Life (1966) y Pasage III (1967), realizadas en el taller de la Universal Limited Art Editions (ULAE) de Nueva York, impulsado por la judía europea exiliada a Estados Unidos durante la II Guerra Mundial, Tatyana Auguschewitsch-Grosman (1904-1982).
La figura de esta mujer, quien promocionó a los artistas norteamericanos más importantes de los años sesenta y los asoció a menudo con escritores y poetas emergentes en la escena cultural neoyorquina, cobra especial importancia en la obra de Johns, según Martine Soria, al transmitirle su pasión por la estampa.
Desde su encuentro con Tatyana Auguschewitsch-Grosman en 1957, "grabar se convirtió para él en una necesitad vital", apuntó ayer la comisaria.