bilbao. En su discurso de investidura como lehendakari, fue el propio Patxi López quien llegó a citar parte de un poema de Joseba Sarrionandia, que lleva viviendo 26 años en la clandestinidad desde que se escapó de la cárcel donde se encontraba por pertenencia a ETA. Pero ayer, nada más conocer que el poeta y escritor euskaldun había obtenido el Premio Euskadi 2011 en la modalidad de ensayo en euskera con su libro Moroak gara behelaino artean?, que convoca su propio departamento de Cultura, el Ejecutivo López enviaba un comunicado en el que anunciaba su decisión de retener el importe del galardón hasta que el premiado "regularice plenamente su situación con la Justicia". El premio consiste en 18.000 euros y 4.000 euros más si la obra premiada se publica en otra lengua.

Lakua explicaba que no ponía en cuestión los méritos literarios del escritor, pero advertía de que "en coherencia con su compromiso con el cumplimiento de la ley y el rechazo firme del terrorismo", opone "serios reparos a que un premio que auspicia y dota económicamente recaiga en una persona condenada por su pertenencia a la organización ETA, fugado de la cárcel y en paradero desconocido desde 1985, y que no se ha retractado nunca de su militancia".

El escritor, considerado un referente en la literatura vasca, ya había obtenido otros galardones literarios como el Premio de la Crítica de narrativa en euskera, otorgado por la Asociación Española de Críticos Literarios; en 1986, por Atabala eta euria (El tambor y la lluvia), una colección de relatos, y en 2001, por Lagun izoztua (El amigo congelado), su primera novela. Sin embargo, nunca se llegó a tomar una decisión tan drástica como la de ayer.

Críticas La controvertida decisión del Ejecutivo López no fue muy bien acogida ni entendida por algunos miembros del jurado, que ha estado compuesto por Ainhoa Larrañaga, Andoni Eizagirre, Katixa Agirre, Josu Bijuesca y Fernando García Murga. En su razonamiento para otorgar el galardón, el jurado había destacado que "era una obra muy sólida formalmente, una gran obra, muy documentada, así como su originalidad. Pasarán años y la obra podría convertirse en un clásico de la cultura vasca", aseguraron.

La presidenta del jurado, Ainhoa Larrañaga, aseguró que se había enterado de la decisión de Lakua por los medios de comunicación. Aseguró que Sarrionandia cumplía todas las condiciones recogidas en las bases del concurso. "Si no cumple las condiciones para ganar el certamen, tampoco las cumplía para presentarse al mismo", señaló Larrañaga.

La presidenta del jurado consideró asimismo que la decisión del Gobierno vasco y la polémica que ha suscitado perjudicará al premio Euskadi. "No es serio que, después de dejar que Sarrionandia se presente al concurso, se le deniegue el premio", censuró.

oculto en cuba Sarrionandia (Iurreta, 1958) ha sido el gran ausente siempre presente en la cultura vasca. Está considerado como uno de los escritores contemporáneos en euskera más reconocidos, pero nadie conoce su aspecto actual. Las fotos de Sarrionandia son siempre iguales, antiguas. Desde que se fugó de la cárcel, apenas ha concedido ninguna entrevista y, sin embargo, año tras año, se convierte en uno de los escritores que más vende en las librerías vascas.

Sarrionandia protagonizó una espectacular fuga de la cárcel de Martutete el 7 de julio de 1985 junto al también miembro de ETA Iñaki Pikabea. Ambos se ocultaron en los bafles del equipo de música del cantante Imanol que, ajeno a los preparativos de la fuga, había dado un concierto para los presos. En la planificación de la evasión participó Mikel Albisu, crítico de teatro, que acabaría convirtiéndose en el máximo jefe de ETA con el apodo de Mikel Antza hasta su detención en octubre de 2004. La fuga inspiró la famosa canción Sarri, Sarri del grupo Kortatu.

Sarrionandia, que se licenció en Filología Vasca, fue condenado a penas que sumaban cuarenta años de cárcel por los delitos de detención ilegal y depósito de armas. La refundición de la condena dejó en 18 años el tiempo de cumplimiento efectivo que le correspondía. Antes de ser trasladado a la cárcel de Martutene, estuvo internado en la prisión de Puerto de Santa María. Según fuentes penitenciarias, tiene pendiente de cumplir trece años de cárcel ya que había permanecido en prisión cinco antes de darse a la fuga, aunque el delito podría haber prescrito.

Pero, ¿dónde está Sarri? El escritor vasco se encuentra oculto desde hace años en Cuba, según han informado fuentes de la lucha antiterrorista a la agencia Vasco Press. Según la agencia, "desde hace años, los servicios policiales españoles tienen constancia de que se encuentra residiendo en Cuba con documentación falsa. Sarrionandia forma parte del grupo de etarras que están acogidos por el régimen de Castro sin reconocerlo abiertamente y que se conoce en el seno de la banda terrorista como los arranos (águilas) o cerrados".

Según la agencia, en 2002, en una operación realizada por la policía francesa contra ETA, se encontró un documento en el que se mencionaba el interés del escritor por abandonar Cuba. Era una carta que algunos miembros de la organización hicieron llegar a la dirección de ETA. Los autores de la misiva, a la que ha tenido acceso Vasco Press, explican que "ha llegado a nuestros oídos que (Sarrionandia) quiere salir del sitio donde está, no quiere seguir viviendo más bajo un falso nombre". "Quiere vivir con su verdadero nombre, quiere salir de la clandestinidad. Acaba de llegar de su círculo literario, les había escrito una carta explicándolo y ellos a su vez informan para que estemos enterados".

El documento explicaba que el escritor no quería regresar al País Vasco. El escrito enviado a la dirección de ETA aseguraba que "está prescrito lo que (Sarrionandia) tenía pendiente en España... pero a los españoles no les quiere pedir nada tampoco. Querría vivir en Europa, con su identidad".

Tras la fuga, la pista del escritor desapareció por completo, permaneciendo al margen de las actividades de la organización armada.

premios Aunque quedaron eclipsados por la polémica del premio a Sarrionandia, ayer también se dieron a conocer los nuevos Premios Literarios Euskadi 2011 en sus distintas modalidades de traducción literaria al euskera, que fue otorgado a Karlos Zabala Oiartzabal, el de ilustración de obra literaria, que fue para Iban Barrenetxea, y el de ensayo en castellano, para Iñaki Uriarte Cantolla.

Karlos Zabala fue galardonado con 18.000 euros por la traducción de la obra Zubi bat Drinaren gainean, un libro "excelente, fácil de leer en euskera y que nos muestra un mundo desconocido para nosotros", en palabras del jurado.

En cuanto a Iban Barrenetxea, el jurado destacó sus ilustraciones como "elegantes y dinámicas en su diseño, con un acabado preciosista en iluminación y texturas que cuida hasta los mínimos detalles". Su premio está dotado también con 18.000 euros y 4.000 euros más si la obra premiada, Bombástica Naturalis, se publica en otra lengua.

El Premio de Ensayo en castellano recayó en Iñaki Uriarte por su libro Diarios 1999-2003. Constituyen, en palabras del jurado, "una obra de estilo ágil y gran calidad literaria, que sorprende por su fino sentido del humor y capacidad de autoironía".