"La estructura de un cuadro, como las curvas del "Guernica", se puede medir"
Luis Basáñez (Bilbao, 1944) aparcó ayer sus actividades docentes e investigadoras en la Universidad Politécnica de Catalunya para ofrecer una conferencia en su ciudad natal sobre Arte e Ingeniería, con el 'Guernica' de Picasso como muestra. Una sorprendente aportación a la técnica
bilbao. El viernes pasado volvió a ser premiado, esta vez por el Comité Español de Automática, en Jaén. Es doctor en Ingeniería Eléctrica por la UPC; sus actividades académicas e investigadoras se centran en el Control Automático, Robótica y Visión Artificial; ha sido director del Instituto de cibernética, es Coordinador Nacional de España en la Federación Internacional de Robótica... Tras su prolijo curriculum se esconde una apacible sonrisa y una visión humanista de su actividad: de ahí su conferencia El Guernica: génesis, desarrollo, estructura e interpretación, ayer, en pleno congreso internacional EFTA 2010, organizado en su XV edición por la Escuela Superior de Ingeniería de Bilbao.
He de admitir que nunca habría asociado arte con ingeniería. ¿En qué consiste la conexión?
La conexión existe porque en todo arte hay una técnica detrás. En la música, en la pintura, en la arquitectura... Pero, además, para poder interpretar y analizar una obra de arte se pueden utilizar muchas herramientas de la técnica: hacer estudios de estructura, de dimensiones... hoy en día tenemos muchas herramientas que nos permiten hacer eso. Es otra componente más. Lo principal del arte es la emoción que produce, pero el profundizar sobre las cosas también ayuda a la emoción, es decir, cuando uno sabe más de música, disfruta más de ella.
Claro, yo esa teoría la tenía con el conocimiento de qué condujo a Caravaggio a pintar esos cuadros tan oscuros, pero no lo habría asociado a la técnica.
Pues aquí también: si analizas distintos aspectos del Guernica y los estudias en detalle, te das cuenta de cosas que si no se quedarían ocultas.
Relacionar arte e ingeniería, ¿es algo incipiente, se está produciendo desde hace tiempo...?
No, no, hay bastante gente haciendo cosas de este estilo. Yo diría que más por parte de los técnicos que de los artistas. Quizás para el artista según qué herramientas pueden ser más difíciles de utilizar, pero la irrupción de los ordenadores también está haciendo que ahora haya artistas que utilicen medios técnicos avanzados para buscar otras formas de expresión y otras líneas futuras. Creo que en esto se va avanzando.
Sí conocí a dos expertos informáticos que me hablaron de artistas y críticos de arte cibernéticos, programas que podían entender y manipular la estética.
Efectivamente, sí, sí. Porque lo que se puede es buscar por qué una cosa nos produce una sensación de placidez o una inquietud, y por qué otras, no. Es algo que se ha intentado buscar en el tiempo. Ya los griegos habían planteado la regla áurea, que las cosas que tenían una relación áurea producían belleza. Y esto es una relación de dimensiones. Ellos lo descubrieron experimentalmente y ya lo utilizaban en sus diseños. En el Guernica se puede hacer un estudio y ver que sale esta regla. Pero lo interesante es que Picasso, cuando pintó, no se dedicó a medir, sino que buscaba intuitivamente que ese balance tiene esa dimensión. Es como la simetría y otras cosas.
Curioso. ¿Por eso ha escogido el 'Guernica' como ejemplo?
Bueno, el Guernica por muchas cosas: es un cuadro que tiene un gran significado para nosotros, es antibelicista, en contra de toda barbarie; también es una de las grandes cumbres de la Historia del Arte, y después es un cuadro muy documentado, porque tenemos los bocetos que Picasso utilizó para prepararlo y las diferentes fases de realización, fotografiadas. Eso permite hacer un estudio muy detallado. He estado hablando aquí una hora pero podría haber estado muchas más.
Se ve que hay una devoción por el cuadro. ¿Es un amante del arte?
Sí, sí. Soy muy amante de la pintura, de la arquitectura y especialmente de la música.
Y ahí sí que se ven las mediciones.
Sí, hay muchas cosas que comentar. Otro día disertaré sobre música.
De modo que, como un crítico, ¿cuando contempla una obra hace mediciones como ingeniero?
Claro, sí, sí cuenta la deformación profesional. No puedes evitar aplicar tus conocimientos a aquello.
Pongamos un ejemplo de ello a los lectores en torno al 'Guernica'.
(Lo piensa). Bueno, la estructura del cuadro se puede estudiar: es piramidal, hay todo un movimiento ondulatorio en el cuadro, unas curvas que uno puede seguir y que le dan dinamismo, animación. Esas curvas se pueden extraer. Y así una serie de cosas que son medibles.
Este congreso (EFTA) persigue ahondar en los avances más punteros en automatización. ¿Su conferencia sería una 'nota de color'?
Bueno, digamos que mi trabajo día a día está relacionado con la automatización, con la robótica. Pero creo que es bueno que, como seres humanos, éstas son dimensiones interesantes, y que los ingenieros tienen que tener su componente humanística: no debemos quedarnos sólo en nuestra especialidad. Por eso creo que ha sido una buena idea de la organizadora. Mi conferencia y la de Manuel Silva (sobre el dibujo técnico en el Renacimiento): da una dimensión humana diferente e interesante a un congreso para especialistas.
¿Sería una forma de abrir una ventana a los técnicos?
Sí, creo que es importante que se abran puertas a nuevas inquietudes.
¿La organizadora lo localizó porque tiene escrito algún ensayo, algún estudio?
Sí, Marga Marcos sabía de mi afición al Guernica, y que durante mucho tiempo lo he estado estudiando, y me propuso dar esta conferencia.
Además, el Guggenheim se presta a teorizar sobre arte, ¿no?
Exactamente, es lo más atractivo que podía haber.
Más en Cultura
-
La fotógrafa mexicana Graciela Iturbide, Premio Princesa de Asturias de las Artes 2025
-
La Diputación de Bizkaia rinde un homenaje a Lauaxeta, uno de los grandes de la cultura vasca moderna
-
Organizan un casting para buscar a los artistas del musical el 'Mago de OZ' en Navidad en Bilbao
-
Muere el escritor y político Ignasi Riera a los 85 años