Jauntxos y banderizos se dan la mano en el Museo de Artziniega
Una exposición muestra la historia de la nobleza rural vasca hasta el 10 de enero
artziniega. La historia del País Vasco no puede explicarse ni entenderse sin mencionar los parientes mayores, también conocidos como jauntxos y banderizos. Durante aproximadamente los tres últimos siglos de la Edad Media, estos señores de la guerra y de la tierra condicionaron la vida política, social y económica del país. Amparados en sus tierras y casas fuertes, rodeados de parientes, aliados, malhechores y servidores, dedicaron su existencia a la eliminación del enemigo para lograr más poder, para obtener más bienes, para -como rezaba una de sus máximas- "valer más en la tierra".
Se agruparon en dos bandos enfrentados a muerte: los oñacinos y los gamboínos. Generación tras generación, saquearon en las montañas y en el mar, desafiaron a villas, sirvieron a los reyes de Navarra y de Castilla, y plasmaron en las páginas de nuestra historia una firma de dolor y de violencia.
Pero, ¿quiénes eran, cómo surgieron, por qué hicieron de la violencia su seña de identidad, quiénes fueron los más destacados, dónde y cómo vivían, cómo desaparecieron? Si quiere conocer la respuesta a todas estas preguntas no tiene más que acercarse hasta el próximo 10 de enero, salvo los lunes, a la sala de exposiciones temporales del museo alavés de Artziniega.
Y es que el Museo Etnográfico es el primer enclave de los muchos que espera poder recorrer por Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, que visita esta curiosa iniciativa del escritor José Luis Urrutia y su compañero de JyT Kreaktibos, Juan Carlos Marqués. "Todo el mundo conoce mi inquietud y pasión por la Edad Media en Euskadi, pero me di cuenta de que era mucho el interés por este capítulo de nuestra historia, así que con mi socio y amigo y la ayuda de mucha gente, como los historiadores Iñaki Bazán y Juan Manuel González, la asociación de actores y actrices DelArte, el club de esgrima CSE y el de recreación histórica mitos, nos lanzamos a la realización de este trabajo que, con el máximo rigor histórico, explica los hechos de forma amena, didáctica y visual", apuntó ayer Urrutia.
Tampoco quisieron faltar a la cita varios de los actores que han tomado parte en el rodaje del documental que acompaña los paneles de la muestra. De hecho, junto con dos banderizos pertrechados de espada y armadura, se personaron en Artziniega Doña Sancha Otxoa de Azaeta, que juró quemar Aramaio por dar muerte a su esposo Martín Bañez de Mondragón, y el mismísimo López García de Salazar, uno de los banderizos más célebres, no sólo por su crueldad sino también por su labor como cronista de la época.
Gratuita y también en euskera La muestra, que está tanto en euskera como en castellano y es de acceso gratuito, se completa con una veintena de paneles expositivos en los que da a conocer la evolución del fenómeno de los parientes mayores del País Vasco desde su aparición en el siglo XIII hasta su decadencia a finales del siglo XV, cuando las villas, "hartas de sus tropelías", comenzaron a organizarse en hermandades para enfrentarlos.
Hasta el siglo XII, la nobleza en Euskadi, entendida como tal, no existía. No eran más que señores con más tierras o caseríos que los demás, pero con la crisis del siglo XII sólo les quedó atacar al vecino, trayendo consigo siglos de mucha violencia desde Hondarribia hasta Orduña. Así comenzaron a construir casas fuerte, en torno al año 1320, para defenderse y controlar el tráfico de mercancías al borde de los caminos.
Uno de ellos fue Fernán López de Ayala, fundador del solar de Quejana, aunque los que personificaron los enfrentamientos más llamativos fueron los Abendaño-Ayala y los Mujika-Butrón.
En Artziniega, los ciudadanos pueden conocer en profundidad más datos de todos ellos, así como sobre el Desafío de Azkoitia y escenas típicas de la llamada al apellido o reclutamiento de hombres para asistir a una batalla.
No obstante, los municipios interesados en acoger esta exposición pueden optar también por otros contenidos adicionales que van desde charlas y una guía diseñada para visitas escolares, pasando por maniquíes vestidos con ropajes de época y objetos referentes a banderizos, como armas y documentos, hasta representaciones teatrales, clases didácticas en directo sobre esgrima medieval y caballería o degustaciones gastronómicas. Para más información se puede contactar con la Asociación Cultural Expression en el teléfono 638 160 941 o el correo electrónico info@jyt-kreaktibos.es.