Madrid. La actriz Silvia Abascal se encuentra "clínicamente bien" aunque sufre una malformación vascular congénita cerebral de la que está siendo tratada en el hospital Gregorio Marañón, según informaron ayer en el centro médico.
La actriz, que el pasado 2 de abril sufrió un desvanecimiento cuando participaba en el Festival de Cine Español de Málaga, fue trasladada el día 8 a Madrid desde el hospital Carlos Haya de la ciudad andaluza, donde fue atendida en urgencias por una hemorragia cerebral e ingresada en la UVI. La actriz permaneció ingresada en este centro hasta que se encontró en condiciones de ser trasladada a Madrid para ser tratada de su afección.
en tratamiento La representante de la artista madrileña, María José Martínez Montesinos, dijo ayer a los medios de comunicación que "Silvia agradece muchísimo vuestro interés y el respeto que estáis mostrando ante su enfermedad", que ha trascendido a la prensa cuando la actriz se encuentra "mucho mejor".
A primeras horas de la tarde de ayer, el doctor Pérez Calvo, jefe de Neurocirugía del hospital Gregorio Marañón de Madrid, confirmó en un parte médico que el ingreso de la actriz en el centro hospitalario se debe a "una malformación vascular congénita cerebral", de la que está siendo tratada, y añadió que "clínicamente se encuentra bien".
Protagonista de largometrajes como La dama boba, El tiempo de la felicidad, La fuente amarilla, El lobo, series de televisión como Pepa y Pepe y Acusados o la ópera prima de Inés París y Daniela Fejerman, A mi madre le gustan las mujeres, Silvia Abascal comenzó su carrera de manos de Chicho Ibáñez Serrrador que la contrató con solo 14 años para participar en el concurso televisivo Un, dos, tres. Ha sido nominada a los premios Goya en dos ocasiones y entre sus trabajos más recientes figura el rodaje de la serie Piratas para Telecinco, aún sin estrenar. Elena Ballesteros, compañera de rodajes y amiga, publicó ayer en su cuenta de Twitter que Silvia Abascal "está mucho mejor". "El equipo de la ambulancia que la atendió fue muy eficiente, gracias por su profesionalidad", relató.
Por su parte, el coordinador del Grupo de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología (SEN), Jaime Masjuan Vallejo, explicó ayer que un ictus en menores de 35 años suele deberse a una anomalía congénita o una malformación hereditaria. El experto puntualizó también que el ictus puede producirse a "cualquier edad de la vida" y, aunque son más frecuentes en personas mayores de 55 años, un "10 por ciento se produce en pacientes de menos de 55 años".