GASTEIZ. De momento, sólo están disponibles en Internet el 2 por ciento de los fondos custodiados en este archivo pero el hecho supone ya un salto cualitativo, ya que hasta ahora sólo accedían a estos documentos los investigadores.

Además, y para los estudiosos del tema, "Arabadok" significa un apoyo importante a la tarea investigadora puesto que permite que hagan el trabajo desde su domicilio o cualquier otro lugar, sin problemas de horarios o sin necesidad de desplazarse, según ha destacado hoy el jefe de Servicio de Archivos y Bibliotecas, Jesús Sobrón.

El diputado general de Araba en funciones, Xabier Agirre, que ha participado en la presentación de "Arabadok" (www.arabadok.com), ha subrayado el valor que poseen todos los archivos y ha dicho que son patrimonio de la humanidad porque representan "la mejor herramienta para conocer el pasado y entenderlo".

La diputada de Cultura en funciones, Malentxo Arruabarrena, ha destacado que gracias a Internet y a este nuevo proyecto, "Araba se abre al mundo y pone a su disposición la historia de este territorio los 365 días al año".

Aunque en Euskadi existen otras aplicaciones de este tipo, ninguno cuenta con una base de datos de la complejidad de "Arabadok", en la que cualquier dato que figure en un documento es localizable, recuperable y visible.

Además, la herramienta permite acceder a todos los documentos existentes sobre un determinado tema mediante la utilización de un tesauro específico.

También es posible consultar información de un considerable número de personas que aparecen en los documentos, con sus respectivas relaciones de parentesco, funciones y otras circunstancias biográficas.

Otras ventajas de "Arabadok" son la preservación de los documentos originales, puesto que los que se consultan están digitalizados, así como su difusión internacional con una calidad de imagen "extraordinaria", según ha destacado, Alfonso Dávila, director del Archivo General de la Administración.

Por su parte, el catedrático de la UPV/EHU César González ha situado a "Arabadok" en "la vanguardia española del proceso de digitalización documental" y Carmen Sierra, directora del Archivo Histórico Nacional, ha opinado que su puesta en marcha contribuye a democratizar el acceso a la investigación y a la cultura en general.