Síguenos en redes sociales:

"Creo que se podrían haber intentado mover más hilos para salvar al equipo"

Igor Antón (Galdakao, 1983) afronta una de las semanas más singulares de su carrera profesional. Asumida ya la desaparición de Euskaltel-Euskadi después de que Fernando Alonso se echara atrás a última hora, el ciclista vizcaino espera cerrar "cuanto antes" su futuro

"Creo que se podrían haber intentado mover más hilos para salvar al equipo"Foto: josé mari Martínez

galdakao. No le asustan las preguntas. Más lo hacen las duras rampas de los puertos, como el Anglirú o el Mortirolo. Mientras aguarda con cierta inquietud conocer su nuevo destino, Igor Antón contesta a todo tipo de cuestiones. Habla del equipo de su vida, por cuyo futuro cree que se podría haber hecho "algo más", y admite abiertamente que le hubiese gustado terminar su carrera deportiva en Euskaltel-Euskadi.

Tras varias semanas de incertidumbre, ya es oficial: Euskaltel-Euskadi desaparece. ¿Cómo lo ha vivido?

Lo he vivido de manera intensa desde que se escucharon los primeros rumores. Durante el año incluso tuve la ilusión de que algún patrocinador se juntara a Euskaltel para que el proyecto continuara adelante, pero a medida que iba avanzando la temporada esa esperanza se fue diluyendo. Esa intensidad se ha multiplicado desde que comenzó el Tour. Ahí ya cambió todo y empecé a pensar en qué me depararía el futuro. Pensar en qué equipo estarás la temporada que viene mientras corres no es fácil, porque no estás a lo que hay que estar. Luego, cuando todo parecía perdido, apareció la figura de Alonso y nos aferramos a esa posibilidad, pero finalmente todo ha quedado en nada. Ha sido un palo duro.

¿Hasta qué punto llegaron a ilusionarse con la irrupción de Alonso?

En un primer momento para todos fue una buenísima noticia, pero al de unas pocas horas se perdió esa percepción, porque a pesar de la buena noticia de la involucración del piloto asturiano, el equipo iba a ser distinto. Una nueva formación que dejaría atrás la esencia y la filosofía de Euskaltel. De lo malo malo yo tenía la opción de seguir, pero había mucha gente con dudas. No sabían si iban a contar con ellos o no. Para mí no era una mala opción.

Se había hecho a la idea de correr en el equipo de Alonso.

Sí, y creo que hubiese sido muy bueno. El mundo del ciclismo necesita algo así. La figura de Fernando Alonso es reconocida a nivel mundial y su llegada habría supuesto una repercusión enorme que podría animar a otras empresas a entrar. Nosotros hemos sido los damnificados, porque el proyecto al final se ha quedado en nada y hemos perdido un tiempo muy valioso.

Que finalmente no haya acuerdo, ¿supone una liberación?

Está claro que una vez que asumes la desaparición del equipo no le das más vueltas en la cabeza, pero una liberación será cuando sepa qué me depara el futuro y me comprometa con algún equipo.

Da la sensación de que extradeportivamente ha sido el peor final de todos, con rumores y desmentidos.

El final fue malo desde el momento en el que nos dijeron que esto se acababa. Vamos a ver qué sucede. Confío en que Euskaltel es una empresa seria y que todo el daño que se ha podido ocasionar se solvente de la mejor manera posible, llegando al mejor acuerdo posible con todos los componentes del equipo.

¿Les han dado explicaciones?

Sí, pero los motivos son muchos y complejos. Y no solo por parte de Euskaltel, sino también por la parte que le corresponde a Fernando Alonso. Es todo tan complejo que no nos ha quedado claro del todo, la verdad. Y los motivos... a estas alturas creo que dan igual, lo importante era que hubiese equipo, pero no ha podido ser. Hay cosas que no se saben a ciencia cierta, pero esperemos que se conozcan con el paso del tiempo. Ahora lo importante es que la gente intente solucionar su futuro, pero va a ser difícil.

¿Y usted qué cree que ha pasado?

Yo creo que no han llegado a un acuerdo en ese tira y afloja propio del mundo de los negocios. Para mí, personalmente, ambas partes se han precipitado a la hora de hacer pública la noticia del principio de acuerdo. Se ha generado demasiada ilusión sin tener una base sólida. Ahora, el daño es mayor, porque en mi caso, por ejemplo, se generaron unas expectativas que no se han cumplido cuando tenía prácticamente cerrado un acuerdo con otro equipo.

Solo le faltaba la firma con el Omega Pharma-Quick Step?

Así es. Pero como me explicaron la intención que traía Fernando Alonso, hablé con el mánager general del equipo y le expuse que ante el giro habido en el futuro del equipo, mi intención era la de respetar el contrato que tenía firmado.

Se aferró con uñas y dientes a la 'opción Alonso' y todo ha quedado en agua de borrajas.

Parecía que las cosas cogían un buen rumbo, pero esta última semana nos ha sorprendido a todos. Yo pensaba que se iba a llegar a un acuerdo. Aunque costase y hubiese tiras y aflojas, creía que iban a cerrar la operación. Ahora se ha abierto un periodo de incertidumbre tanto para mí como para el resto.

¿Cómo le ha repercutido?

Antes simplemente estaba a la espera de firmar y ahora estoy a verlas venir. Espero conocer mi futuro durante la próxima semana. Me ha dado rabia, pero para bien o para mal, las decisiones hay que acatarlas. Yo decidí esperar por el proyecto de Alonso y ahora a ver dónde hay un hueco para mí.

¿Le da pena que haya acabado así?

Mi ilusión era acabar aquí mi carrera deportiva, como Roberto Laiseka. Pensaba incluso que podía ser así, pero ya no hay marcha atrás. Me quedo la experiencia vivida, con el sueño de haber podido ser profesional con este equipo. Ha sido una gozada.

¿Saca algo positivo de todo lo ocurrido en estos últimos meses?

Este tipo de experiencias te curten como persona. Es lo que saco en positivo de todo esto. Pero a nivel psicológico es complicado de asimilar y de convivir con ello, porque no dejas de darle vueltas a la cabeza. Pero peor que eso es pensar en la gente que se va al paro, porque no va a encontrar acomodo en otro sitio. Eso es lo peor.

La victoria final por equipos en la Vuelta quedará grabada a fuego en la memoria de todos los aficionados.

La foto con la ikurriña en el podio de La Castellana lo dice todo. Es el mejor premio, porque es de todo el colectivo. Además, fue un día bonito porque nos dejaron dar a nosotros la primera vuelta por Madrid conduciendo el pelotón. Es una imagen que no olvidaré nunca.

Ahora no queda otra más que asimilar que es ya algo del pasado.

Y es una pena. Te pones a pensar a dónde puede llegar Euskaltel como equipo y con lo que representa y todavía se hace complicado pensar que va a desaparecer, que el año que viene el color naranja no va a estar en el pelotón. No hay otro proyecto a nivel mundial que se le parezca y será muy complicado que en un futuro cercano pueda surgir algo similar.

¿Con cuál de todos los momentos vividos se queda?

Me quedo especialmente con las victorias en el Zoncolan, por ser quizá la más importante de mi carrera, y, por supuesto, con la de Bilbao. Ese fue el día que más disfruté.

¿Le da la sensación de que se podría haber hecho algo más por el futuro del equipo?

Creo que se podrían haber intentado mover más hilos. No sé a quién le correspondía, pero en ese sentido se echa un poco de menos a Miguel Madariaga. Él sí que lo dio todo.

¿Cree que con Miguel Madariaga el equipo no hubiese desaparecido?

Yo creo que junto con el resto de componentes: Galdeano y la empresa Euskaltel, hubiese sido un buen soporte para el equipo. Se han ido cayendo varias patas de la mesa y al final todo ha terminado por venirse abajo.

¿Quién cree que podría haberse involucrado más?

No me refiero a las instituciones, pues entiendo que ahora el dinero público es sagrado. No se puede tocar así como así y menos para cosas que no son de primera necesidad. Entiendo perfectamente que no se haya usado ese dinero para salvar el equipo, pero los políticos quizá sí podrían haber hecho algo más por medio de alguna empresa privada. No sé si Galdeano y Madariaga acabaron mal, pero si hubiesen seguido unidos el futuro igual habría sido otro, pero nunca se sabe. Me hubiera gustado haber hecho más piña para que esto siguiera adelante. Que la Fundación Euskadi hubiese seguido ligada a Euskaltel. En mi opinión la cadena que estaba montada no se tenía que haber roto.

Los chavales de la cantera son quienes peor parados salen.

Sí. Esos jóvenes de 18-20 años que ven cómo se les cierra una gran puerta de salida hacia el mundo profesional en las narices. Los que vienen por detrás pisando fuerte ahora tendrán mucho más complicado poder dedicarse a ello.

¿Cómo ve el futuro del ciclismo vasco?

Mal. Se están haciendo esfuerzos, pero hay demasiados problemas. Lo más fácil es apuntar a los niños a jugar a fútbol y la cantera se está perdiendo poco a poco. Encima si no tienes ese estímulo, como el que yo tuve.