Los DEIA Laboral Kutxa Hemendik Sariak recalan este próximo miércoles día 30, a partir de las 19.00 horas, en Gautegiz-Arteaga. En concreto en Urdaibai Bird Center, escenario escogido para celebrar la 17ª edición de los premios que volverán a poner en el centro a las personas para distinguir su enorme aportación a la comunidad más cercana. Y es que, ya sea de forma individual o colectiva, su espíritu incansable ha contribuido a transformar vidas, municipios y toda una comarca, sirviendo de ejemplo para mirar a un futuro prometedor, impulsado por la pasión y el esfuerzo de quien lucha por sus sueños y anhelos. Este será el denominador común de los nueve premiados de esta edición de Kostaldea.
Como localidad anfitriona, Gautegiz-Arteaga tiene muchos motivos por los que estar orgullosa. Uno de ellos, la labor altruista que a lo largo de los últimos treinta años ha desempeñado Gautegiz-Arteagako Helduen Elkartea. Fundada en 1992, la asociación de mayores sigue trabajando en el ámbito social y cultural por eliminar los estereotipos relacionados con la vejez. Lo hace llevando a cabo distintas acciones y siendo un punto de encuentro para las 130 personas que son parte del colectivo. Así, entre las actividades que organiza la asociación, las más importantes son las excursiones de componente cultural y gastronómico, pero también destacan los cursos, talleres de manualidades… y la mendi martxa intergeneracional que, precisamente, el pasado 5 de octubre celebró su octava edición. “En las salidas que hacemos visitamos localidades cercanas. Por ejemplo, hemos estado en Logroño, en el Santuario de Loyola, solemos ir a la Fiesta de la Vendimia y aunque este año no lo hemos hecho también se suelen organizar salidas de unos dos o tres días” explica Josean López, presidente de la renovada junta directiva.
Al frente de la entidad desde hace unos meses, Josean es consciente de los retos futuros de la asociación, relacionados en parte con la digitalización y también con la soledad no deseada. Por ello han asistido a uno de los cursos del KZgunea para aprender el manejo de los smartphones y algunas aplicaciones y, además, “tenemos en mente poder poner en marcha una actividad que nos permita reunirnos una vez por semana para compartir vivencias, recuerdos del pasado que son nuestra historia y que no queremos que se pierdan”, avanza en referencia a este proyecto de memoria oral para recopilar diferentes testimonios sobre la vida del municipio, al tiempo que siguen compartiendo momentos.
Con respecto al premio que recibirán este miércoles, Josean apunta que es un reconocimiento más que merecido por todo el camino realizado a lo largo de los últimos 32 años. “En pueblos pequeños como el nuestro, asociaciones como la nuestra, el grupo de danza, asociaciones de padres y madres, algún club deportivo… son las que crean vida en el pueblo y nosotros queremos seguir siendo parte de ello”, comenta ilusionado.
En este mismo enclave, ubicado en el corazón de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, surgió hace una década la escuela de circo Txitatokia, impulsada por Elsa Pamparacuatro –también conocida como Elssie Xalbador– y Keko Salvador, quienes llevan más de 15 años sumergidos en la apasionante aventura de descubrir el circo y sus valores a todo el mundo. Sin embargo, con el paso de los años, este espacio se quedó pequeño y decidieron trasladarse a Tantai Espazioa, su sede actual, en Gernika-Lumo, y en agosto de 2019 decidieron dar un paso más y poner en marcha Zirkugintza, la compañía de artes escénicas de Urdaibai, con tres principales líneas de trabajo.
Por un lado, la producción de espectáculos. Por otro lado, ser lugar de creación y de formación para proyectos, artistas y demás profesionales del mundo del circo y del teatro y, por último, seguir impulsado Txitatokia y, en especial, el proyecto de inclusión e integración social Hazitoki. “Para nosotros es muy importante traer nuestro trabajo, la cultura y acercar el circo a todas las personas de las zonas rurales. No es casualidad que estemos en esta comarca. Es algo que hemos tenido muy claro y lo queremos hacer realizando una labor de inclusión mediante el circo, donde tienen cabida todas las personas por igual”, reconocía Pamparacuatro.
Y aunque Zirkugintza esté muy arraigado en la comarca, su visión es mucho más amplia y trabaja en la promoción, difusión, investigación y puesta en valor de las artes escénicas –sobre todo del circo– en Euskadi, en el Estado e incluso a nivel europeo. La compañía cuenta, además, con varios espectáculos, creados con mucho mimo, de circo infantil y de teatro con técnicas circenses. De hecho, es una de las pocas compañías en Euskadi que ofrece obras de dramaturgia mezcladas con circo. La temática social, la cultura vasca y la actualidad son los ejes principales de las historias.
Otro premio que se quedará en la villa de Gernika-Lumo será el que reciba el comercio local Fermín Berria, ubicada en la calle Domingo Bernaola 1. Sus inicios se remontan a 1965 cuando el zapatero, Fermín González, además de seguir arreglando zapatos, comenzó a vender algo de calzado. “Mi aitite era zapatero de toda la vida, pero la idea de abrir una zapatería como tal comenzó con mi madre y mi tía, por lo que desde pequeña he estado rodeada de zapatos”, recuerda de su niñez Olga Galarza.
Tras estudiar Diseño y Moda, Olga regresó a la tienda y tomó las riendas del negocio hasta evolucionar a lo que es hoy en día, un espacio donde dispone de ropa sport y funcional y calzado de mujer, producidas con el máximo detalle y los mejores materiales, apoyando el consumo responsable y respetando el medio ambiente, un aspecto que considera primordial. Todo ello, preservando la calidad y el trato cercano con su clientela. “Son más de treinta años en este mundo; es mucho trabajo, mucho amor por lo que haces con una dedicación al 100% y este premio es una tremenda ilusión. Es un reconocimiento a mi trabajo y al de mi familia. Conmigo son 60 años de negocio y cada temporada es una lucha, tienes que reciclarte y ver qué cosas funcionan, estar al tanto de las tendencias, cuidar la imagen de la tienda y es una especialización constante”, afirma emocionada por la distinción de este próximo miércoles.
Otra mujer premiada será la muruetarra Esperantzi Maguregi Mestraitua, quien acompañó a Bittor Olabarriaga tras el proceso de desanexión de Gernika-Lumo hace ya 38 años. “Bittor fue el primer alcalde de la desanexión y me vino para decirme si le acompañaba. Yo no tenía ni idea de política, pero así empecé en el Ayuntamiento. Fueron cuatro años como concejala y luego otros cuatro años como alcaldesa”, resume sobre su paso en la administración local.
A sus 87 años, la primera mujer en ostentar la Alcaldía de Murueta vivió en primera persona la determinación y el trabajo de las y los muruetarras por recuperar su identidad y construir un futuro juntos. Y es que, cabe recordar que Murueta es resultado de la consulta popular que tuvo lugar aquel 21 de diciembre de 1986 en el que la ciudadanía decidió dejar de ser un barrio de Gernika-Lumo y volver a recuperar la identidad perdida en 1966 como consecuencia de la dictadura franquista.
Otra trayectoria que se pondrá en valor es la de Koldo Arazosa, quien ha ejercido como cocinero a lo largo de 35 años y después de toda una vida tras los fogones, dedicado en cuerpo y alma al mundo de la hostelería, ahora sigue participando y colaborando de forma activa en las diversas actividades que se organizan en su localidad natal. “Nací en Forua y tras vivir unos años en Gernika volví aquí para reformar un viejo caserío que terminó siendo el Restaurante Urdaibai y al de unos años, al ver que cambiaba la realidad del pueblo y viendo la necesidad de ofrecer un espacio para la juventud, decidí cerrar el restaurante y abrir un bar”, explica de sus 27 años regentando este local que se convirtió en un punto de encuentro para las y los forutarras.
En la actualidad Arazosa es un asiduo a todas las convocatorias de participación y organización o ejerciendo como jurado en diferentes concursos gastronómicos. “Intento ayudar en lo que puedo como, por ejemplo, en la organización de los concursos gastronómicos del pueblo como el sukalki, la paella… Es algo que me gusta hacer y es verdad que son muchos años de trabajo y nunca pensé poder llegar hasta aquí y recibir este reconocimiento me hace muchísima ilusión”, asegura orgulloso a sus 68 años.
También cultura
En el apartado cultural, los premios reconocerán el camino iniciado hace 12 años por Gernikako Lekuek “con la idea de crear un espacio de desarrollo y libertad cultural donde el pueblo de Gernika y la comarca de Urdaibai puedan participar en un ambiente de cooperación y libertad”, resumen.
Así, dieron forma al Festival Lekuek, “un festival popular hecho por el pueblo y para el pueblo que es voluntario, autogestionado, local, colaborativo, diverso, feminista y libre” y que está formado por gente de ámbitos y edades muy diversas. Una vez al año, normalmente a las puertas de la primavera, Lekuek ofrece un programa cultural muy completo tomando la música como base aunque también incluye talleres, charlas, ferias e incluso proyecciones. “Este premio nos hace ver que el festival tiene más relevancia de lo que nos podemos imaginar. De una manera humilde podemos pensar que Lekuek es un evento-eragile de referencia en el pueblo, algo de lo que nos enorgullecemos y que nos encanta poder compartir con todos los gernikarras”, concluyen.
En lo deportivo la joven promesa del skate Naia Laso (Bermeo, 2008) será distinguida con otro de los galardones. Con tan sólo 15 años ha sido la deportista más joven de la representación vasca en los Juegos Olímpicos de París y pese a estar lesionada pasó a la ronda final de la modalidad de skate de park obteniendo diploma olímpico. “Empecé a patinar con mi hermano, yo tendría unos 7 años y él 10”, rememora. Y lo que comenzó siendo una afición se ha convertido en una forma de vida. A los 12 años cosechó su primer título estatal, con 14 llegó a ser quinta en el Mundial de Roma y antes de competir en la cita olímpica ganó el oro en el Pro Tour de Dubái. “El skate lo es todo para mí, ahora mismo es lo más importante”, relata la joven que el próximo 19 de noviembre cumplirá 16 años.
Juventud y gen emprendedor se mezclan también en el proyecto de innovación empresarial Diverse. Precisamente fue en el Concurso de Ideas empresariales de Busturialdea 2023 cuando se dio a conocer esta novedosa iniciativa impulsada por el gernikarra Gorka Legarra, quien se ocupa del rol de diseñador de experiencia de usuario, enfocado en la gestión de productos y el diseño de servicios; la laudiotarra Ane Ortega, encargada de la planificación de estrategias y gestión de personas; y la amurriotarra Koro Arregi, responsable de proyectos culturales y encargada de la dirección creativa. “Diverse nace en un marco académico como parte del grado en Liderazgo Emprendedor e Innovación. A raíz de la pandemia vimos que había pocas oportunidades para la gente joven en sectores creativos y empezamos organizado diversos eventos, en un primer momento centrados en el mundo de la moda y luego hemos ido desarrollando nuevos proyectos”, puntualiza Ane Ortega.
Desde entonces, Diverse se ha ido consolidando como una plataforma que busca integrar la innovación en las industrias culturales y creativas a través de la formación y la conexión de talento junior con empresas. “Somos una consultoría creativa para generar oportunidades y tender puentes entre empresas y el talento juvenil”, aclara. De esta forma, sus áreas de actuación se centran en el mundo audiovisual, editorial, musical, diseño y practicas visuales.