Síguenos en redes sociales:

XVII DEIA LABORAL KUTXA HEMENDIK SARIAK

Mungialdea: Confianza y empeño

Maruri-Jatabe será el reflejo, el próximo jueves a partir de las 19.00 horas, de los múltiples sentimientos que despierta pertenecer a una comarca con valores deportivos, culturales, sociales e innovadores

En imágenes: Laboral Kutxa Hemendik Sariak Mungialdea, los premiados

10

Llega la tercera parada del itinerario que valora la facultad para convertir en extraordinario lo cotidiano –es decir, los DEIA Laboral Kutxa Hemendik Sariak–. Maruri-Jatabe abrirá sus brazos el próximo jueves, día 10, para recibir la gala de Mungialdea. La ceremonia será, además, un momento para enfatizar ese orgullo de pertenencia que tanto gusta sentir, como cuando campeones como los deportistas Nuria Etxegarai, Jon Lekanda, Jon Barrenetxea y Jon Iñaki Urrutia, en cualquier parte del mapa, conquistan un trocito de cielo. En efecto, esta zona de Bizkaia tiene genética deportiva, pero son más los ingredientes y las cualidades que la definen, como una aditiva faceta cultural gracias a la creatividad literaria de Galder Reguera; un ojo intuitivo para innovación en la mirada de Alba Donadeu; la predisposición de los miembros de la Comisión de fiestas del barrio Jainko de Arrieta, las buenas manos de Gure Ogia o la generosidad de la asociación Stop FA(para la investigación de la ataxia de Friedreich). El engranaje de todo corre a cargo de la Mancomunidad de Servicios de Mungialdea.

La gala del jueves tendrá un marcado perfil deportivo con Nuria Etxegarai, Jon Lekanda, Jon Barrenetxea y Jon Iñaki Urrutia

No rendirse y confiar. De eso van también estos galardones. Un ejemplo: la atleta de Mungia Nuria Etxegarai conquistó en Goteborg (Suecia) el pasado mes de agosto el campeonato del mundo en la prueba de 2.000 metros obstáculos en categoría máster F50 y, además, se quedó a nueve centésimas de su récord mundial, obtenido en julio en Alcobendas, donde también logró el campeonato de España. “Fue una pena, pero habrá más opciones de lograrlo, seguro”, resume satisfecha. Allí pudo disfrutar de una gran experiencia junto a su familia. “Mis hijos me apoyan mucho y estuvieron presentes. Luego, además, disfrutamos en familia de la ciudad”, indica. Sin duda, un excelente resultado deportivo que se suma al campeonato de Europa logrado el año anterior en Pescara (Italia). Una triple corona a nivel mundial, continental y estatal que le han permitido brillar en esta segunda juventud deportiva. “Mi ejemplo demuestra que siempre hay tiempo para retomar las cosas”, destaca. Su pasión por el atletismo comenzó de niña. “Empecé a correr con 7 años, pero a los 19 lo dejé. Vi que no podía vivir del atletismo y me marché fuera a estudiar. Luego tuve dos hijos y cuando ya fueron un poco más mayores, hace unos diez años lo retomé”, resume. Primero militó en el club de Mungia, compitiendo en carreras populares, y en 2018 dio el salto a los campeonatos de pista. Actualmente, en las filas del Durango Kirol Taldea, desde hace tres años está focalizada en la disciplina de obstáculos, aunque también prepara distancias del medio fondo. Entrena a diario con un preparador y compagina su vida deportiva con la familiar. “Salgo de casa poco antes de las ocho de la mañana y vuelvoe sobre las ocho de la tarde”, explica sobre una rutina diaria que se desarrolla entre su hogar en Mungia, su lugar de trabajo en Berriz y su centro de entrenamiento en Durango. Ahora su objetivo es tratar de bajar marcas y mirar próximas categorías. “Ahora compito con atletas de entre 50 y 55 años, y los primeros años en cada categoría suelen ser los mejores”, relata a sus 51 años. Una lesión le ha obligado a tomarse con más calma este inicio de temporada después de un verano intenso. “Este año he unido dos temporadas, sin vacaciones en verano, por los campeonatos internacionales y esta temporada espero estar a tope para marzo o abril. En verano se disputa el europeo en Madeira (Portugal)”, indica sobre su hoja de ruta.

Jon Iñaki Urrutia

Jon Iñaki Urrutia sumará, con este DEIA Laboral Kutxa Hemendik Saria, un reconocimiento más a su laureada trayectoria, plagada, plagadísima, de triunfos en el mundo de los herri kirolak, fundamentalmente sokatira y arrastre de bueyes. Hasta será difícil que encuentre un lugar en el que colocar el premio... Este vecino de Laukiz atesora alrededor de una quincena de títulos europeos y mundiales de sokatira, pero es que las txapelas conseguidas, sumando todas las disciplinas que practica, superan las ¡700! Sus éxitos más recientes están prácticamente salidos del horno, con el Mundial disputado el pasado mes en Mannheim (Alemania). Allí se convirtió en campeón del mundo, tanto por clubes, con su amado Gaztedi, como por selecciones, con Basque Country. Jon Iñaki no se cansa de los desafíos, de afrontar con energía y motivación cada prueba, de disfrutar de cada tirada: un año, Mundial; al siguiente, Europeo, y así sucesivamente para llevar el nombre de Laukiz por infinidad de rincones del planeta. Desde Laukiz al mundo y Gaztedi como una institución en la localidad; es parte del ADN del municipio. “Es como el Athletic para Bilbao”, ilustra este deportista. “Significa mucho para el pueblo”, agrega. Él es un integrante fundamental de este equipo ganador, unido y luchador, que ahora piensa en el campeonato de Bizkaia que se disputará en noviembre. Es ese club con el que ya empezó a entrar en contacto con 14 años. “Cuando ya no había colegio y estábamos de vacaciones íbamos a verles entrenar y si los mayores nos dejaban ya tirábamos algo”, rememora. Su relación con los bueyes también se remonta a años atrás. “De niño, mi tío tenía un buey y estaba muchas veces con él, y sin duda, de ahí me viene la afición. Pero claro, la sokatira tira mucho. “Lo que me ha dado la sokatira no me lo ha dado nada más”, subraya. Seguro que aún le quedan historias por grabar en su memoria.

Jon Barrentxea

Está acumulando unas cuantas ya sobre la bicicleta Jon Barrenetxea, el ciclista de Gamiz-Fika que está dando grandes alegrías. Rueda en la élite, con Movistar, equipo que lo fichó en octubre de 2023, tras una temporada espectacular. De hecho, fue vencedor de la Montaña en la Itzulia –donde se pasó buena parte de la carrera en fuga– y brilló con varias escapadas en La Vuelta –quinto en Caravaca de la Cruz–. Su buen año le valió la convocatoria con la selección estatal para el Europeo de Drenthe (Países Bajos). Es un potente todoterreno de casi 1,90 metros de altura. Este 2024, Jon se impuso en el Circuito de Getxo. “Esta victoria entraba dentro de mis planes. Desde la Amstel estaba con problemas porque me rompí la clavícula y fue bastante duro. Un mes sin poder tocar la bici. Volver suele ser aún más duro, llegas a las carreras con miedo aunque pienso que me he recuperado bastante bien y que he cogido una buena forma. Ya tuve buenas sensaciones en Burgos y para mí este triunfo es muy especial. He estado entrenando en Andorra y todo el trabajo realizado allí ha salido a la luz”, aseguró el de Gamiz-Fika.

Jon Lekanda

A Jon Lekanda, la afición por el tiro le viene de familia. Aitite Jose Alzibar (tiene 89 años) le contaba y le cuenta historias de cuando él iba a las fiestas de los pueblos a competir. Quería probar, y así lo hizo en 2021. Y resultó que ¡se le daba bien! Empezó a recopilar copas y medallas y en año y medio consiguió ascender de cuarta a primera categoría, siendo uno de los pocos junior que son primera en España. En 2023 fue seleccionado para acudir con la selección estatal de tiro olímpico al Campeonato de Europa Junior, celebrado en Osijek (Croacia), y se colgó la medalla de plata por equipos. Este año regresó al Campeonato de Europa en Lonato (Italia) y para la Copa del Mundo en Propperto (Italia). Un año redondo porque ha quedado campeón del Mundo Junior de Trap 5 en agosto.

También cultura

Las letras culturales correrán a cargo de Galder Reguera, vecino de Mungia, que además está en la Fundación Athletic Club

Galder Reguera escribe su trayectoria con letras. Las últimas se juntan en Vida y obra, una novela sobre cómo la idea romántica de que el autor debe tener un compromiso con su libro por encima de todo a veces esconde un privilegio. Con anterioridad, los párrafos de Galder formaron La cara oculta de la luna; Hijos del fútbol; La muerte y el hincha; La vida en fuera de juego; Quedará la ilusión y Libro de familia. La vida de este vecino de Mungia respira, por supuesto, fútbol. Es responsable de Proyecto en la Fundación Athletic Club desde 2008, además de aficionado, apasionado y amante del deporte rey, sobre todo vestido de rojiblanco. Pero también hay voz en su recorrido, de alegres y no sencillas volteretas –como admitía él mismo en las páginas de DEIA al hablar de las dificultades que conlleva compaginar su faceta como escritor con sus responsabilidades en la Fundación Athletic Club y los cuidados que demanda la paternidad–. Su palabra oral, radiofónica, suena todos los lunes en la sección La dupla del programa Hoy por Hoy de la Cadena Ser.

Galder Reguera

Este vecino ha sabido encontrar en su vida personal la inspiración para sus interesantes e intrigantes libros. Además, gracias a su trabajo en la Fundación Athletic Club lleva ayudando a generar proyectos integradores muchos años”. Así de orgulloso está el Ayuntamiento mungitarra de este hombre polifacético y sobresaliente. Las iniciativas culturales del Athletic, como son el festival Letras y Fútbol, el de Thinking Football, los Athletic Club de Lectura y las campañas de promoción de la lectura llevan la firma de Galder. Pero la Fundación Athletic Club despliega más juego: en el terreno social, medioambiental, de protección de la infancia... Actualmente, mantiene 42 proyectos en marcha.

Otra distinción en la tarde del próximo jueves irá para la Mancomunidad de Mungialdea, que tiene como principal misión recoger y atender a las necesidades sociales de las vecinas y vecinos de los municipios que la componen: Arrieta, Bakio, Gamiz-Fika, Laukiz, Meñaka y Mungia. Dentro de su cartera de prestaciones, cuenta con un servicio social de base, uno de prevención de adicciones e intervención comunitaria de promoción de la salud y un servicio para la igualdad de oportunidades, tanto para mujeres y hombres, como para personas con diversidad funcional.

Adquieren especial relevancia sus talleres enfocados a los y las estudiantes de la comarca a través de formaciones sobre educación para la salud: habilidades sociales, convivencia, toma de decisiones, alimentación saludable, promoción de hábitos saludables; talleres sobre la educación afectivo-sexual para posibilitar una vivencia positiva y sana de las relaciones afectivas y sexuales; programas sobre prevención del consumo de drogas y programas de reducción de riesgos; talleres sobre la prevención de las adicciones sin sustancia: el uso inadecuado de las nuevas tecnologías, apuestas deportivas, juego on line, etc. y asesoramiento, formación y recursos didácticos que les permitan desarrollar programas de educación para la salud y prevención de las adicciones en el aula.

Gure Ogia

Los DEIA Laboral Kutxa Hemendik Sariak siempre tienen muy presentes al pequeño comercio. Por eso, esta vez se pondrá en valor el trabajo de Gure Ogia, en Mungia. “Es pan de verdad”, recoge un comentario en Internet sobre este obrador, sinónimo, pues, de sabor y antónimo de artificios. Eneko y Unai Elguezabal son la tercera generación de estos maestros, que también se dedican a la repostería. Ambos recuerdan con mucho cariño cómo su abuelo Kosme fue el pionero de este obrador y cómo elaboraba con mimo sus panes en el caserío familiar y los repartía en carromato a los vecinos de la localidad.

Muchas horas también invierten los miembros de la Comisión de Fiestas del barrio Jainko de Arrieta que durante meses se aprestan a organizar los festejos en honor a Andra Mari. El trabajo de este año ya está finalizado pero les queda el buen sabor de boca de una labor reconocida por sus vecinos que vibraron con las idi probak o con la animación musical.

Stop FA

El momento más emocionante de la entrega de premios asomará, sin duda, al hablar de la ataxia de Friedreich, una enfermedad hereditaria neurodegenerativa, de esas denominadas raras (afecta a 2 de cada 100.000 personas), que causa una degeneración progresiva del tejido nervioso en la médula espinal y de nervios que controlan el movimiento muscular de los brazos y las piernas. Nerea Gómez y Juan Carlos Rodríguez, de Mungia, son los padres de Asier, que padece esta enfermedad. “Le debo mucho a este pueblo, siempre se ha volcado con nosotros”, reconoce Nerea, que colabora desde hace una década con la asociación Stop FA para recaudar fondos. De hecho, la recaudación de este año del roscón solidario fue para esta organización.