Los padres de 155.000 menores vizcainos se quedan sin 2.400 euros por el bloqueo del presupuesto del Estado
La Ayuda Universal por Crianza naufraga por la minoría del Gobierno de Pedro Sánchez y está en duda para 2026
El bloqueo político en Madrid ha enviado los Presupuestos del Estado de este año al limbo de la prórroga, donde no hay margen para la puesta en marcha de nuevas iniciativas. Es el caso de la Ayuda Universal por Crianza, un programa que ha pasado inadvertido pero de gran interés para las familias con menores de edad. En el proyecto de Cuentas Públicas presentado a finales del año pasado por el Ministerio de Hacienda figuraba esta cuestión: un pago mensual de 200 euros por hijo y mes a todos los hogares. Son 2.400 euros anuales en principio, que se multiplican por el número de descendientes de menos de 18 años de cada casa.
Relacionadas
Un dinero destinado a fomentar la natalidad, pero sobre todo a mitigar la presión de los gastos de la infancia en las economías domésticas. La iniciativa no ha llegado a buen puerto y suena como una promesa incumplida de subida salarial de 200 euros al mes.
Población afectada
Según los últimos datos de población del Instituto vasco de Estadística, Eustat, Bizkaia cerró el año pasado con 153.177 menores de 18 años y a un ritmo de algo más de 1.600 nacimientos de media trimestral en este 2025, la cifra supera en estos momentos la barrera los 155.000 niños.
Son los menores cuyos padres se han quedado sin ese dinero extra y que podrían perderlo también en 2026, porque técnicamente se ha cumplido en septiembre el plazo para la presentación del nuevo proyecto de Presupuestos. El Gobierno de Pedro Sánchez no descarta hacerlo los próximos meses. Sin embargo, es posible que no lo haga si no certifica que tiene mayoría para aprobarlo y la grieta con dos de los socios de la investidura, Junts y Podemos, parece insalvable en estos momentos.
Esta ayuda universal supondría en un cálculo a vuela pluma en torno a 360 millones de euros anuales en Bizkaia. Es una gota de agua, menos del 0,1%, dentro del Presupuesto General del Estado y solo es una de las numerosas medidas que han quedado en el tintero de la prórroga presupuestaria.
Requisitos
Sin embargo, se trata de una ayuda vital sobre todo para los hogares con menos recursos. Precisamente para agilizar su distribución, el Ejecutivo central apostó por un diseño muy básico. Estaría dirigida a todas las familias, sin importar sus ingresos o situación laboral. Sería compatible con otras prestaciones sociales existentes, como el Ingreso Mínimo Vital, y se abonaría hasta que el hijo cumpla la mayoría de edad.
Además de tener hijos menores de edad, los destinatarios deben residir legalmente en España y estar empadronados. La documentación a presentar sería el DNI, el libro de familia y el certificado de empadronamiento. Está prevista la posibilidad de solicitud telemática a través de la Sede Electrónica de la Seguridad Social, así como la vía de la asistencia presencial en oficinas.
Frenazo en el congreso
Un procedimiento muy sencillo que, sobre el papel, garantiza una rápida gestión e inicio del cobro del incentivo, pero las dificultades parlamentarias del Gabinete de Pedro Sánchez ha frenado en seco su desarrollo. Y lo más preocupante es que no se atisba el momento en el que puede volver a ponerse en marcha.
A falta de conocer el detalle de los Presupuestos de 2026, en principio la medida formará parte del paquete de apoyo social a las familias que promueve Sumar. El partido de Yolanda Díaz diseñó el programa y no está dispuesto a renunciar a él como línea de combate de la inflación y la presión de las cadenas de suministro. Sería además una medida de gran impacto mediático y en la sociedad.
Los plazos
Cabe la posibilidad de que la Ayuda Universal a la Crianza se apruebe ya iniciado 2026 con carácter retroactivo desde el próximo 1 de enerosi hay luz verde a los Presupuestos más allá de diciembre. Para ello, en todo caso sería necesaria la presentación de un proyecto antes de que finalice el año. Al no haberlo hecho el Gobierno central hasta octubre han aumentado las dudas al respecto en un contexto en el que, además, algunos partidos ligan la continuidad de Sánchez a la aprobación de las Cuentas.
Precisamente ayer, la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, afirmó en una entrevista en Antena 3 que su Ejecutivo presentará un “buen” proyecto de Presupuestos para el año 2026 y que serán el resto de formaciones políticas las que deberán explicar por qué se posicionan en contra.