Síguenos en redes sociales:

Alcaldesa de Sopela

Guruzne Carrasson, alcaldesa de Sopela: “Abaro es un sector clave donde se puede dar una respuesta potente al problema de vivienda”

Una vez cumplido el ecuador de la legislatura, la alcaldesa de Sopela hace balance de estos dos primeros años y avanza los próximos objetivos de cara al final del mandato

Guruzne Carrasson, alcaldesa de Sopela: “Abaro es un sector clave donde se puede dar una respuesta potente al problema de vivienda”S.U.

El precio medio de compraventa en Sopela ha pasado de 250.115 euros en 2019 a 320.798 euros en 2024, según el último informe del Observatorio Vasco de la Vivienda. La evolución del mercado de la vivienda en la localidad ha experimentado “un aumento del 28,3% en cinco años”, por encima del límite del 22,4% fijado como criterio. En cambio, el alquiler ha subido un 12,6%, de 745,8 euros al mes en 2018 a 839,6 euros en 2023, y el esfuerzo económico medio para acceder a una vivienda en alquiler se sitúa en el 25,8% de los ingresos familiares, por debajo del umbral del 30%. Ante esta situación, el Consistorio sopeloztarra ha solicitado que el municipio sea declarado Zona Tensionada, puesto que es una de las localidades más tensionadas de Uribe Kosta. En concreto, según los datos más recientes de Etxebide, 1.816 familias demandan una vivienda de protección en este municipio, de las cuales 1.071 están inscritas en régimen de alquiler –526 de ellas empadronadas–. A esto se suman 745 personas solicitantes de vivienda en régimen de compra. Ante esta situación, Ayuntamiento y Gobierno vasco están promoviendo 57 viviendas protegidas en alquiler: una promoción de 33 viviendas en un edificio de cuatro plantas en la calle Loiola Ander Deuna 51 y otra de 24 en la calle Telleri 1. Ambas están financiadas con Fondos Next Generation de la Unión Europea y han supuesto un presupuesto de edificación y urbanización vinculada de 8,5 millones de euros y una inversión total de 9,2 millones. Un problema de vivienda que, a juicio de la alcaldesa de Sopela, Guruzne Carrasson, podría aliviar el impulso al proyecto urbanístico de Abaro, paralizado en estos momentos al estar judicializado tras la denuncia de la Asociación AVS/SAE. En el ecuador de la legislatura, la regidora hace balance de este asunto y otros proyectos en marcha desde su llegada a la Alcaldía en 2023.

Se acaba de cumplir el ecuador de la legislatura, ¿qué balance realiza de su etapa al frente del Consistorio?

—Hago una valoración positiva. Hemos realizado avances en todos los ámbitos del plan de legislatura y se han sentado las bases en estos dos primeros años para acelerar el cambio en la segunda parte de este mandato.

El lema de EH Bildu en campaña era ‘Se pueden hacer las cosas de otra manera, se pueden hacer mejor las cosas’, ¿se han hecho?

—Efectivamente, hemos puesto en marcha mejoras en transparencia y participación en la gestión municipal, estamos realizando los proyectos junto a la ciudadanía y los agentes sociales implicados y dando a los grupos políticos que no forman parte del equipo de gobierno todas las garantías en cuanto al derecho de información y debate.

Al inicio de la legislatura diagnosticaron algunos problemas como “la vivienda, las zonas naturales degradadas, los problemas de espacio en los centros educativos, las carencias de instalaciones culturales y de ocio, el tráfico, la situación del pequeño comercio o la gestión de las instalaciones deportivas”, ¿qué medidas han implementado para solucionarlos?

—Por un lado, en materia de vivienda destacaría el impulso a las promociones de 57 viviendas de protección oficial en alquiler que se entregarán el año que viene. También la aprobación del inventario de caminos públicos que pone en valor nuestro patrimonio histórico y medioambiental. Respecto al espacio en los centros educativos, se han cedido parcelas municipales al Gobierno vasco para que construya al fin los nuevos edificios de bachiller y de educación infantil. Igualmente, la aprobación del Plan Estratégico del Deporte y la realización del estudio de viabilidad del nuevo modelo de gestión de instalaciones deportivas, así como el convenio de colaboración con la Asociación de Comerciantes de Sopela, el plan de revitalización del comercio local... El diagnóstico de los graves problemas de Sopela sigue vigente y es la hoja de ruta que nos guía para mejorar la vida de los y las sopeloztarras.

Respecto al desarrollo urbanístico, ¿cómo transformará Sopela el nuevo PGOU? Hacen falta 200 viviendas de protección pública, según el análisis municipal.

—El déficit de vivienda pública se debe a que en los últimos 25 años, desde que se aprobaron las actuales Normas Subsidiarias, no se han desarrollado los sectores Abaro y Ripa, sectores donde se preveía el desarrollo de la mayoría de las viviendas protegidas previstas para el municipio. Por ello, el PGOU buscará revertir esta situación, de manera que facilitará el impulso de vivienda protegida y alojamientos dotacionales mediante actuaciones aisladas, entre otras estrategias.

¿Cómo está la situación del proyecto de Abaro, donde están previstas 490 VPO, además de la ampliación del instituto Iberre para dar solución al problema de espacio en el centro educativo?

—Se encuentra judicializado por el recurso interpuesto por la asociación AVS/SAE y a la espera de la sentencia. Es un sector clave donde se puede dar una respuesta muy potente al problema de la vivienda en Sopela. Ya hemos perdido una generación de jóvenes que han tenido que abandonar su pueblo por no poder vivir aquí.

A nivel medioambiental, apuestan por la ampliación del humedal de Urko, ¿la incertidumbre judicial respecto al desarrollo de Abaro está frenando también este proyecto?

—El contencioso sobre Abaro puede complicar su materialización, pero estamos dando pasos con la ocupación anticipada de los terrenos, acordada con los propietarios, algo a lo que el grupo AVS/SAA también se opuso, interponiendo otro recurso contra este proyecto.

Han impulsado un plan especial de revitalización del comercio, que cuenta con una dotación presupuestaria de cerca de un millón de euros, ¿cuál es la situación que atraviesan los negocios locales?

—Complicada, al igual que en otros municipios. Desde el área de Desarrollo Local se está impulsando la redacción de un plan que estará terminado este mes, que nos permitirá tomar decisiones razonadamente y en la línea de cambiar los hábitos de consumo de los y las sopeloztarras, atrayendo además visitantes de fuera del municipio.

Sopela es un municipio con un destacado tirón turístico y tienen previsto llevar a cabo mejoras en el parking de autocaravanas de Urko, ¿cuándo se ejecutarán?

—Las obras de mejora del aparcamiento de autocaravanas de Urko comenzarán en otoño. Hasta el momento, se ha mejorado la seguridad de la zona con la implantación de cámaras controladas por Udaltzaingoa. Tras las obras, el camping de autocaravanas dará servicio a visitantes durante todo el año y con una regulación concreta.

A lo largo de los últimos años, el servicio de jardinería ha suscitado críticas vecinales, ¿cómo valora el nuevo servicio que se ha contratado recientemente?

—Nuestro objetivo fundamental es mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, por lo que mejorar los servicios de jardinería y limpieza viaria era una prioridad. Hemos aumentado el presupuesto de estos dos servicios públicos en un 56% y un 78%, respectivamente, mejorando su calidad y las condiciones de los y las trabajadoras.

Entre los proyectos destacados de la legislatura se encuentran la nueva biblioteca y la reforma de la plaza Urgitxieta de Larrabasterra, ¿en qué punto se encuentran?

—En cuanto a la nueva biblioteca, tenemos el informe sobre el tipo de edificio que queremos, su estudio de costes y el plan de financiación, ahora toca licitar el proyecto. En 2024 encargamos el anteproyecto de la plaza Urgitxieta y se realizó un proceso participativo con vecinos y vecinas de Larrabasterra para contrastar la propuesta preliminar, ahora toca licitar el proyecto.

Por último, ¿considera que el cambio que se avecinaba ha llegado?

—En junio de 2023 se cerró un ciclo. En esta legislatura, la prioridad es el bienestar de la ciudadanía. Creo que el cambio ha llegado y se va a acelerar después del ecuador de la legislatura. Contamos con un plan de gobernanza participativa diseñado con EHU, lo que nos va a ayudar a mejorar en participación y transparencia. Estamos avanzando, queda todavía mucho por hacer y los tiempos de la administración son los que son, pero tengo la convicción de que hemos dado pasos importantes en la mejora de la calidad de vida de los y las sopeloztarras con un estilo de gobernanza participativo y transparente.