Síguenos en redes sociales:

Farolas con placas solares que generan su propia energía en Bizkaia

Tras la primera prueba en un bidegorri de Santurtzi hay ya 359 instaladas

Farolas con placas solares que generan su propia energía en BizkaiaBorja Guerrero

El cambio de luminarias a tecnología led no es la única vía en la que trabaja la Diputación para reducir el consumo de energía en las carreteras del territorio. También se están incorporando placas solares a los propios puntos de luz, una tecnología que ha evolucionado a gran velocidad en los últimos años y ofrece grandes ventajas en cuanto a rendimiento.

Las ventajas son numerosas: no solo hay que consumir menos energía desde la red de distribución, sino que también se evita antropizar el entorno con cables y tubos, reducir la huella de carbono, ser independiente de la red de distribución y evitar que el robo de los cables. En el exterior, hay que colocarlas de tal forma que el aprovechamiento de la captación solar permita disponer de iluminación todo el año; en los túneles, curiosamente, es en días soleados cuando el consumo en el interior es mayor, por lo que la aportación de la instalación fotovoltaica es mayor precisamente cuando más falta hace. 

Las primeras farolas solares se colocaron en 2021 a cielo abierto, mientras que en los túneles no ha sido hasta 2024 cuando se ha instalado un sistema fotovoltaico en el túnel de Alonsotegi, en el corredor del Kadagua. Tras los resultados satisfactorios de aquella experiencia, este mismo año se ha ejecutado una segunda instalación en el túnel de Zengotita, en Mallabia, y la cubrición de La Avanzada va a incorporar también placas solares.

Generalizar instalación

El departamento tiene intención de generalizar su instalación en todos los lugares en los que sea posible aunque advierte de que “este tipo de actuaciones están condicionadas a estudios específicos que ratifiquen su idoneidad para cada proyecto”. A ello se añaden el uso de placas solares en edificios y peajes que ya están instaladas y en marcha en el centro de control de Peñaskal, y que se prevé colocar también en el del Malmasín, dentro de las obras de remodelación que se están ejecutando.

El primer proyecto piloto para comprobar si era posible que las farolas se alimentaran con placas solares propias se llevaron a cabo en un bidegorri de uso recreativo en Santurtzi: fueron apenas diez luminarias que daban luz a un tramo de 300 metros. Viendo los resultados obtenidos, en 2023 se empezó a generalizar su uso, iluminando los siete kilómetros de la bicipista que une Iurreta y Amorebieta, y algunos accesos peatonales en la zona de Erandio, con 221 puntos de luz. El año pasado, con la renovación masiva del alumbrado en las carreteras, se instalaron otras 95 de otro tipo de tecnología, para testar su eficacia, en Leioa, Plentzia, Sopela y la carretera del puerto en Santurtzi. En total se han instalado 359 puntos de luz con tecnología solar, que han supuesto un ahorro energético de 97.110 KWh al año.

Te puede interesar:

Autosuficientes

Para la iluminación de los túneles se ha optado por paneles solares. Así se ha hecho en el túnel de Alonsotegi, en la BI-636, donde los ahorros de energía han sido muy importantes, de un 81% aproximadamente, al pasarse de 270.000 a 52.000 kWh. De hecho, los paneles aportan la mitad de la energía consumida en el túnel. También se han instalado paneles en el peaje de Iurreta, sobre las cubiertas de los edificios en una primera fase; en los túneles de Artxanda, y en los peajes del Peñaskal. En ellos, el ahorro llega a alcanzar el 100% de la energía consumida en algunos momentos.