Santurtzi recupera parte de su historia en el parque central
La localidad vuelve a dar vida a su emblemático paseo de Los Rosales en el 950 aniversario
El parque central de Santurtzi tiene 107 años de vida y es una parte muy importante para la historia de la localidad marinera. El nacimiento de esta zona en el municipio supuso el inicio del proceso de pasar de ser una bonita aldea a la cuarta localidad más poblada de Bizkaia que es Santurtzi a día de hoy. Allí se han producido buena parte de los hechos más importantes acaecidos en el municipio a lo largo del último siglo y, por ello, en el marco de la celebración del 950 aniversario de la primera mención escrita a la localidad marinera de la que se tiene constancia, Santurtzi ha decidido recuperar la historia de su parque central.
Así, en la jornada de ayer tuvo lugar un acto en el que, por un lado, el municipio presentó la recuperación del emblemático paseo de Los Rosales, ubicado en una de las alas del parque central y la inauguración de un tocón ubicado junto a parte del tronco de un cedro de atlas que se plantó en 1917, cuando el parque central vio la luz tras el relleno realizado de una zona en la que, antaño, rompían las olas y descansaba el agua del mar. Así se daba paso a un Santurtzi más extenso y preparado para que lo habitasen las personas. “Este cedro se plantó cuando Santurtzi apenas contaba con 4.000 habitantes y empezaba a ganar terreno a la mar. Fue testigo del nacimiento del parque central, de la llegada del ferrocarril, de los bombardeos de la Guerra Civil, de la creación de la primera biblioteca pública y de otros muchos momentos importantes vividos en este parque”, recapituló Karmele Tubilla, alcaldesa de Santurtzi en un acto que comenzó con la actuación de la coral Lagun Zaharrak. Ese cedro tuvo que ser talado en 2015 cuando el árbol cayó enfermo, pero se conservó la parte inferior de su tronco que, desde ayer, es ya un símbolo de la historia de Santurtzi. A su lado, se ha instalado un tocón con un código QR que permite a la ciudadanía conocer la historia del parque de Santurtzi. El lugar recibe esta nomenclatura desde 1980, pero antes se le llamó con los nombres de parque Alfonso XIII en 1927, parque Galán y García Hernández en la Segunda República y parque del Generalísimo Franco durante la larguísima dictadura franquista.
Porterías de troncos
Sin lugar a dudas, el parque central de Santurtzi ha sido y es el centro de la vida del municipio y, por ello, ha sido el escenario de los primeros partidos de fútbol de muchos santurtziarras que utilizaban los troncos de los árboles como palos de aquellas porterías imaginarias, del primer beso de no pocas parejas y de los bailes de mayores que encontraron y encuentran en los bailables una gran oportunidad de ocio y socialización.
Pero si hay un lugar que evoca recuerdos entre los que ya peinan canas o, directamente, no tienen pelo que peinar, ese es el paseo de Los Rosales. Es el punto de paso natural desde uno de los laterales del parque hacia la iglesia de San Jorge y desde la década de los 80 hasta finales de siglo lo llenaban las rosas. De ahí su nomenclatura. Ahora, Santurtzi ha iniciado el proceso de recuperación de este paseo. Ya se puede ver el emparrado de los árboles que permitirá crear la estructura de este paseo que forma parte del recuerdo de muchos santurtziarras. Allí, en este punto del parque central se ha colocado otro tocón que acerca a la ciudadanía la historia de este paseo en el que las rosas volverán a brotar para refrescar el recuerdo de unos y para que otros conozcan mejor una parte importante de la historia. “Hemos trabajado para que este espacio recupere su lugar en el parque. Porque la memoria se cuida desde cada rincón y desde lo simbólico”, concluyó Tubilla.