Hoy pasearemos por unas cuantas cumbres vascas en una propuesta que quisiera sea como un añadido para los montañeros que nos lean y quieran, además de hacer cima, conocer algunas ruedas de molino que dejaron allí los canteros moleros. Ahí va pues.

Nos vamos al norte de Nafarroa, al pre pirineo. Aunque la cima más elevada de ese valle es el conocido Saioa, no va a ser esa la zona de destino, sino el más cercano monte Gartzaga.

Desde el departamento de Etnografía de Aranzadi se ha desarrollado un original proyecto de investigación liderado por el etnógrafo Javi Castro, el Proyecto Errotarri, que se centra en la investigación, catalogación y difusión de las canteras moleras, las zonas que históricamente fueron utilizadas para tallar muelas para los molinos. Son parte importante del patrimonio cultural que ha permanecido poco documentado y sin protección normativa. Este trabajo sin parangón en Europa se custodia en la Universidad de Grenoble (www.meuliere.ish-lyon.cnrs.fr). En Baztan se han localizado hasta 26, con 142 restos de piezas. Las labores de campo en ese municipio comenzaron en septiembre de 2011.

Ya en 1988, el etnógrafo Luis Pedro Peña Santiago publicó un pequeño artículo titulado Vamos a localizar cromlechs y encontramos ruedas de molino (Cita con Euskalerria, 18-12-1988, DV), en referencia a la cantidad de muelas que se podían ver en la ladera suroeste del Gartzaga, por la cabecera de río Ultzama, cuando desde Belate alguien se dirigía hacia la cumbre del Saioa, por aquellas amplias laderas y collados cargados de monumentos megalíticos.

El molinero de Amaiur, Felipe Oyarzabal, explica a quien se acerque la utilidad de las canteras moleras. Cedida I.G.U.

Así que desde el mismo puerto de Belate nos dirigiremos al oriente siguiendo la divisoria hidrográfica, por el collado de Ermitako Lepoa iremos remontando las laderas herbosas del Azkenatz para llegar a la misma cumbre rocosa del Gartzaga (cota 1.295 metros). Muy cerca del buzón cimero podemos ver varios restos de muelas en la cantera denominada como Gartzaga-4. En esta cantera se han catalogado hasta 18 muelas en fase de talla. El tipo de roca es arenisca del Triásico inferior, muy dura, de tonos rojizos, piedra conocida comercialmente como Baztango harria.

Con la ayuda y colaboración del molinero de Amaiur, Felipe Oyarzabal, Castro ha localizado la mitad de las canteras ahora catalogadas en Baztan. Buen conocedor de aquella zona, y siempre está dispuesto a explicar el origen de las muelas. En el monte Azkenatz se han localizado tres zonas de canteras moleras y en la cara norte del cercano Okolin también se ha localizado otra área con cuatro muelas en un canchal que desciende por su ladera norte.

Muela cercanas a la cumbre de Gartzaga. Fotos cedidas por Iñaki García Uribe

Algo más al suroeste del Gartzaga, se pisan restos moleros cerca del collado y hacia Errebelu, hay otras dos en término de Baztan y otras varias en término de Lantz y Ultzama, sobre todo siguiendo el cordal hacia Algorrieta y Loiketa. Al oriente del puerto de Belate se han catalogado una veintena de zonas, la mitad de ellas en término de Baztan y otras tantas entre Lantz y Ultzama.

El resto de canteras moleras en las proximidades del Baztan se han catalogado a través de las laderas de Amezti-Bagordi, Alkurruntz, Iguzkimendi, Gorramendi, Argintzo y Argibel.