Síguenos en redes sociales:

Umore Azoka invita a asombrarse, reír y también llorar hasta el domingo en Leioa

La feria de artistas callejeros de Leioa alzó el telón ayer con un espectáculo de yoyó de una compañía japonesa

Umore Azoka invita a asombrarse, reír y también llorar hasta el domingo en LeioaL. UDALA

La agrupación Toy, Toy, Toy, del dúo Naoto Okada & Shu Takada –cuyos nombres dan pistas de su procedencia: Japón– fue una de las cuatro compañías que ayer descorchó Umore Azoka, en su edición del cuarto de siglo. Pocos imaginarían entonces, en 2001, los pasos gigantes de este evento de Leioa, con luz que hace sombra hasta en el país del sol naciente. Sigue el hechizo: siete producciones internacionales, 28 espacios escénicos, un centenar de actuaciones, y pico y pala de puertas hacia adentro para exprimir esa faceta de feria, aguardan hasta el domingo.

El proyecto de los nipones fue impactante. Son campeones del mundo de yoyó –entre los dos suman ocho títulos– y su espectáculo es pura sincronización, velocidad y precisión. Han elevado a arte ese juego de niños con una experiencia escénica visualmente inolvidable. Hoy, repetirán en el bulevar de Iparragirre, junto al hombre verde, a las 22.30 horas. Además de su creación, una veintena de funciones alzaron el telón urbano a lo largo de la primera jornada de Umore Azoka –que se apagó a medianoche– Y... lo que queda. “Hay opciones para reír, reivindicar, reflexionar e, incluso, llorar, pero creo que cualquier emoción que salga estos días en Leioa es buena”, comentó el alcalde, Iban Rodríguez ayer, antes de que empezara la marcha. “Que salgamos de los espectáculos mejor de lo que llegamos”, deseó. Y es que, en efecto, Umore Azoka es comedia, entretenimiento, fascinación, sorpresa y más. Ahí está, por ejemplo, el trabajo Revolución, de Teatro sobre ruedas: una función sobre la accesibilidad para cuestionar la relación de la discapacidad con los límites y el hastío cotidiano (hoy y mañana, a las 22.00 horas, en la plaza José Ramón Aketxe). Además, J. M. Brutal: el heladero que paró una guerra, de la agrupación getxoztarra La Pez, calibrará la paz y la resistencia al conflicto: ¿Nos queda suficiente inocencia como para creer que podemos parar una guerra? ¿Cuántas guerras hay en el mundo? ¿Cuántas hay dentro de nosotros? Se podrá ver hoy, a las 20.30 horas, en el instituto (euskera) y mañana a las 21.00 en el mismo sitio pero en castellano. A ellos se añade Xpectro, de Zen del Sur, que sumerge a los espectadores en el imaginario y la sensorialidad del autismo desde un enfoque creativo y positivo, reflejando, a su vez, batallas subyacentes del día a día: la gestión emocional, la capacidad de resiliencia, la exclusión social, el acoso escolar... (una única función, ayer).

Y entre bambalinas: reuniones de profesionales, programadores, distribuidores, agentes del sector... “Detrás de las furgonetas y parapetos, hay un trabajo que da un fruto importante porque las compañías de Euskal Herria cierran más del 80% de sus contrataciones a futuro”, destacó el primer edil leioaztarra. ¡Acción!

Los datos

Siete internacionales. Umore Azoka recibe, para esta edición, a compañías de Taiwán, Francia, Italia, Japón, Portugal y Bélgica. Del ámbito estatal, son 21 llegadas de Catalunya, Galicia, Andalucía, Comunitat Valenciana, Castilla y León, Aragón, Nafarroa y Madrid.

Reflexión. Hay tres trabajos reivindicativos relacionados con la accesibilidad, la guerra y el autismo.