La capital bilbaina cada vez atrae a más usuarios de las dos líneas de Metro Bilbao llegándose el año pasado a casi alcanzar el 55% de todos los viajes que se efectuaron en el suburbano. El récord batido el pasado 2024 por el suburbano con 100.364.375 de viajes validados ha arrastrado otras marcas como que las once estaciones que el metro dispone en la capital, las que componen el tronco común de las líneas 1 y 2, vieron pasar por sus andenes a algo más de 54,64 millones de personas, lo que supone un incremento de un 4,69% con respecto a 2023.
Según los datos recogidos de la publicación de Infomarketing de Metro Bilbao, en el ranking de las 10 estaciones del suburbano por cantidad de viajeros –son 42 paradas en total– las siete primeras se ubican en Bilbao, mientras que la octava y novena, Barakaldo y Gurutzeta/Cruces, pertenecen a la línea 2. Cierra el listado la estación getxotarra de Areeta de la línea 1.
El masivo uso de las estaciones bilbainas de Zazpikaleak/Casco viejo, Santimami/San Mamés, Abando, Moyúa, Indautxu, Santutxu y Deusto es lógico ya que conforman el tronco común de las dos líneas y recogen la demanda de los usuarios atendidos por los dos extremos de los trazados que recorren ambas márgenes de la ría, así como de los propios bilbainos que utilizan el suburbano para moverse por la ciudad, casi un 35% del total de validaciones.
La estación de Zazpikaleak/Casco Viejo sigue en el top más alto de viajes validados. El pasado año batió su récord y superó los 8,27 millones de personas, es decir, un espectacular incremento del 11,24%, eso sin contar el pasaje de la línea 3 que gestiona Euskotren y que utiliza también esta parada.
Este crecimiento se ha basado en varias circunstancias. La clave es que es el punto de transbordo más importante de la red de metro con las estaciones de la zona norte de Bilbao que atiende la línea 3. También influye la zona comercial en su radio de influencia y eventos como Aste Nagusia o la feria de Santo Tomás, que arrastran millones de personas en pocas jornadas. Todo un argumentario que supuso que la de Casco Viejo fuera la que ganara más de 835.000 clientes el pasado año.
La segunda parada en el ranking, la de Santimami/San Mamés ,es la que más creció en cifras absolutas ya que ganó casi 880.000 viajeros que le permitieron superar por poco los 7,5 millones de viajeros. Ser estación intermodal, donde confluyen los autobuses que llegan a Bilbao, tranvía, Renfe y Bilbobus, es la razón por la que superó su marca el pasado año.
La tercera estación con más clientela fue la de Abando. Creció casi un 7% hasta alcanzar los 6,95 millones de viajeros, 610.000 más que los que pasaron por sus andenes en el año anterior. Su centralidad en la villa es su punto fuerte ya que recoge tanto clientela que se mueve por ocio como por trabajo.
Un dato curioso es que la estación que menos viajeros atrae en Bilbao, la de Bolueta, fue la que más creció en términos porcentuales, hasta un 15,18%. Si en 2023 montaron en el metro en este punto de la red 1,40 millones de viajeros, el pasado año ganó más de 213.000 y superó los 1,61 millones. Sin duda, la conexión directa con el trazado del tranvía que llega hasta esta parada en la periferia bilbaina ha sido la causa.
La potencialidad de las estaciones capitalinas es tal que el año pasado el tronco común casi igualó al resto de la línea 2 y superó ampliamente las oferta de la línea 1. El dato de diciembre es revelador: de los 8,95 millones que usaron el metro según origen y destino, 3,11 millones (un 34,79%) se subieron y bajaron en las estaciones del tronco común bilbaino, 3,41 millones (38,13%) utilizaron el trazado por Ezkerraldea, 2,13 millones (23,83%) recorrieron el itinerario por la margen derecha y Uribe Kosta, y 290.423 viajeros (3,24%) hicieron transbordo entre las líneas 1 y 2.
Por lo que respecta a las 31 estaciones que salpican los extremos de ambos recorridos destaca que ninguna de ellas terminó el año con números rojos. Todas tuvieron más clientes en mayor o menor medida. Llama la atención Ibarbengoa, que se significa en dos extremos opuestos curiosamente. La última parada en abrirse en junio de 2020 es la que porcentualmente más creció, un 15,66%, hasta superar por primera vez los 100.000 usuarios. Una cifra redonda pero que, sin embargo, también protagoniza la de ser la parada con menos viajeros de toda la red.
Otra parada lánguida es la de Urbinaga, en Sestao. Sigue ocupando las últimas posiciones del listado, es la segunda por la cola, con 123.506 usuarios y fue la que menos creció, un 3,39%, por otra parte, cifra nada desdeñable.
Tres horas puntas cada día
Los datos arrojados por las validadoras desvelan las tres horas punta de los días laborables, las que más viajeros generan. El primer tramo, entre las siete y las ocho de la mañana acumula de media cerca de 23.000 viajeros por hora. Lejos de la creencia popular de que los viajes matutinos son mayoritarios, la saturación se da más en las horas punta del mediodía y de la tarde. Sobre las dos de la tarde se superan los 25.000 viajeros, igual cantidad que cuando se sale de los trabajos y los centros escolares sobre las 18.00 horas que llena todos los trenes en circulación.
Y es que a pesar de que el pasado año el ocio marcó varios hitos que elevaron el nivel de viajeros, el trabajo y los estudios siguen siendo la razón que más movilidad genera en el suburbano. Así, los viajes del lunes al viernes crecieron el pasado año un 1,49% alcanzando un promedio de 330.501 validaciones. Los sábados también subieron los clientes, de 263.000 a casi 281.000, un 6,65% positivo, que es la mitad del 13,09% que aumentó el uso del metro los domingos, al superar los 180.000 clientes. Por lo que se refiere a los días festivos el crecimiento superó el 5% al llegar a poco menos de 159.000 viajeros de media.
Hay que tener en cuenta que en 2024, tres jornadas fueron claves en la movilidad de la metrópoli. El 11 de abril, con la salida de la Gabarra para celebrar el título copero del Athletic, se registró el mayor volumen de viajes de la historia de Metro Bilbao (485.997). Además, los días 28 y 29 de noviembre fueron, con 380.675 y 374.244 viajes respectivamente, la segunda y tercera jornada de mayor uso, coincidiendo una con el partido de Europa League del Athletic y otra con el Black Friday.
Conexiones en la estación de Casco Viejo
7,6 millones de viajeros en línea 3
Récord. Nada más y nada menos que un 18,3%, una cifra excepcional, es lo que creció la línea 3 de metro que gestiona Euskotren. 7.039.958 personas tomaron o dejaron los trenes que cumplen el servicio del metropolitano entre las estaciones de Matiko y Kukullaga, en Etxebarri, dando movilidad ferroviaria a los barrios del norte de Bilbao. El aumento de viajeros es muy reseñable ya que en 2023 fueron 5.948.357 y se nota que es un servicio donde el motivo de los viajes son el trabajo y los estudios. Lo avala el hecho de que los meses de junio a setiembre son los que menos validaciones de billetes acumulan, siendo julio el que menos clientela sumó quedándose en algo más 497.000 viajeros. La suma de las tres líneas del metro alcanzó así los 107,40 millones de viajes el pasado año.
Al detalle
11 de 42
Un 25% de las estaciones. El atractivo que tiene la capital en la movilidad del metro crece año tras año: de las 42 estaciones que suman las líneas 1 y 2, 11 son bilbainas y siete forman parte del top 10 en validaciones.
Casco Viejo
La estación más usada. La parada de las Siete Calles es la que más viajeros acumula, 8,27 millones, al coincidir su ubicación, punto de transbordo con línea 3 y ser destino de actividades que movilizan a muchas personas.
Laborables
Los días con más clientes. A pesar de que los días con más usuarios se debieron a motivos de ocio, la movilidad por trabajo y estudios durante los días laborables sigue siendo la base de los clientes del suburbano.
Tres días
Claves en la movilidad. El pasado año hubo tres días de gran asistencia de clientes: el ascenso de la gabarra del Athletic, uno de los partidos de la Europa League y el Black Friday.