Lo mismo crean videowalls con cascadas hiperrealistas que buscan procesos para reciclar aparatos electrónicos de forma más eficiente o construyen satélites para observar la Tierra. Bizkaia se ha consolidado como un enclave sumamente atractivo para las empresas de base tecnológica: solo en la última década se han creado 431 nuevas startups con el apoyo de la Diputación. Un apoyo que multiplica por 32 cada millón invertido y ha permitido crear más de 3.000 empleos, sin olvidar lo más importante: una de cada siete de ellas siguen en marcha.

"Las cifras de creación de startups refuerzan el posicionamiento de Bizkaia como un territorio innovador, con un ecosistema emprendedor dinámico y atractivo para el desarrollo de nuevas oportunidades empresariales", destaca la diputada foral de Promoción Económica, Ainara Basurko. Desde la institución foral, explica, se apoya un modelo de emprendimiento avanzado que está permitiendo "renovar nuestro tejido empresarial a través de iniciativas innovadoras que generan empleo de calidad y atraen. La tasa de supervivencia de nuestras startups y su capacidad para generar empleo de calidad nos sitúan en una posición sólida".

"La tasa de supervivencia de nuestras startups y su capacidad para generar empleo de calidad nos sitúan en una posición sólida"

Ainara Basurko - Diputada foral de Promoción Económica

Las cifras sostienen esas valoraciones. Entre 2014 y 2023 se han creado en Bizkaia 431 empresas de base tecnológica, una media de 43 al año. Su índice de supervivencia, es decir, cuánto tiempo consiguen mantenerse, es también importante: se sitúa en el 77% en esa década, una cifra que se eleva hasta el 87,31% en el quinquenio 2019-2023 y que se sitúa muy por encima de la tasa de supervivencia empresarial a cinco años en el Estado español, que es del 45,4%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) En total, son 332 startups las que han logrado mantenerse en el mercado durante la última década.

La torre BAT se puso en marcha para dinamizar el ecosistema emprendedor en Bizkaia Pablo Viñas

Estas empresas han generado 3.033 empleos y suman una facturación conjunta de 754,54 millones de euros, unos 2,27 millones por empresa. Teniendo en cuenta con en esos diez años se la Diputación ha concedido 23 millones de euros en subvenciones a este tipo de empresas, el efecto multiplicador es más que evidente: por cada millón de euros aportados por la institución foral se han creado 131 empleos y una facturación directa de 32 millones.

Plantilla media

La plantilla media de estas organizaciones es de 9,14 personas, superando la media de Bizkaia, que se sitúa en cinco personas trabajadoras por empresa, según el Instituto Vasco de Estadística. El 39,76% de ellas superan las cinco personas empleadas y el 25% tiene plantillas de más de diez.

Negocios que nacen dentro de una empresa

Existe una estrategia de negocio cuanto menos curiosa: la de crear nuevas iniciativas dentro de empresas ya existentes. Gmail, el servicio de correo electrónico de Google, es un ejemplo de ello. Un grupo de ingenieros que trabajaban para la multinacional aprovecharon la infraestructura y la experiencia para desarrollar una aplicación que tuvo un impacto revolucionario en el mercado. Este tipo de proyectos generan en Bizkaia una media de diez empleos y alcanza una media de 3,38 millones de euros por iniciativa, más del doble que una startup. Su capital social es también muy superior, casi el triple: 428.045 euros. Por otro lado, de las 243 empresas que se crearon entre 2018 y 2023, medio centenar surgieron a través de procesos de atracción de proyectos. Cuentan con un índice de supervivencia superior, del 88%.

Por sectores, los más dinámicos en la creación de empresas son los relacionados con negocios digitales, telecomunicaciones, TIC, servicios y bienes de consumo; por el contrario, presentan un índice de supervivencia más bajo que el resto. En cambio, áreas como la industria auxiliar, el equipamiento industrial, y la fabricación y montaje destacan tanto por sus elevados índices de empleo como por su larga vida.

En cuanto a la distribución territorial, lideran la facturación las comarcas de Mungialdea, Txorierri, Uribe Kosta y Eskuinaldea, mientras que en Busturialdea, Lea-Artibai y Durangaldea tienen mejores tasas de empleo y supervivencia. Bilbao, por su parte, se consolida como la zona con más dinamismo y capital social medio.