Sergi Fabregat, director de Food4Future: “Mi objetivo es llegar a ser el Mobile de la alimentación”
Food4Future cumplirá su quinta edición este mes de mayo en el BEC y reafirmará el ser punto de encuentro entre profesionales del sector de la alimentación
Entre el 13 y el 15 de mayo el BEC acogerá la quinta edición de la feria Food4Future, un evento que ya se ha consolidado en la agenda de ferias que se celebran en Bizkaia. Tras consolidarse, la cita busca seguir creciendo y el objetivo de Sergi Fabregat, director de la feria Food4Future, cita que, al menos hasta 2028 se celebrará en el BEC es que este encuentro “llegue a ser el Mobile de la alimentación”.
Relacionadas
Food4Future cumplirá del 13 al 15 de mayo su quinta edición en el BEC. ¿Estamos ante la consolidación de esta feria?
—Vemos cómo cada vez más somos reconocidos como un punto de encuentro entre profesionales. Hemos logrado que el sector vea a Food4Future como ese lugar de encuentro en el que encontrará todas aquellas soluciones que le sean interesantes. Juntarse con el sector, ver qué están haciendo los demás es una gran oportunidad para que las empresas realicen su hoja de ruta.
¿Se puede decir que cada año en Bizkaia se dibuja el futuro del sector de la alimentación?
—Es nuestro objetivo. Queremos que Bilbao, Bizkaia y Euskadi sean el referente mundial de foodtech. Debemos de ser conscientes de que hay otros polos muy importantes, pero creemos que la magnitud de Food4Future World Summit como el mayor congreso de Europa de foodtech es muy amplia y ese encuentro es nuestro factor diferencial respecto a otras citas.
Comenzaron la feria en plena pandemia, después llegó la invasión de Ucrania, ahora llega la incertidumbre arancelaria... ¿Citas como Food4Future pueden servir para establecer estrategias comunes ante un escenario tan cambiante?
—Totalmente. En estos diez años hemos vivido cosas que quizá no hubiéramos imaginado. Todo eso que ha ocurrido no hace sino reafirmar la necesidad de encontrarse, de fomentar la colaboración y los puntos de encuentro entre empresas. Estos eventos son idóneos para ayudarse a crear una ruta clara en estos tiempos de incertidumbre.
En este escenario en el que Europa, quizá, deba de mirar más hacia sí mismo que nunca, el país invitado será Alemania.
—Alemania nos puede ofrecer la visión de un país vanguardista y queremos conocer cómo ven el panorama internacional, cómo su industria está reaccionando a todas estas situaciones de incertidumbre... Ellos nos pueden dar una visión más adelantada sobre hacia dónde va la estrategia europea del sector alimentario en los próximos años.
¿Qué balance hace de estos cinco años de feria?
—Hago un balance muy positivo. El que cada vez quieran venir más profesionales, más empresas que quieran venir nos indica que vamos por buen camino. Sabemos que nos queda mucho camino por recorrer, queremos seguir creciendo y mi objetivo es que este evento sea un Mobile de la alimentación en el que estén todos los actores relevantes y donde todos pongamos las herramientas necesarias para el futuro del sector.
¿Entonces a medio plazo el objetivo es que ésta sea una feria de absoluta referencia?
—Tenemos un recinto que nos permite crecer, una ciudad que encaja mucho con la cultura gastronómica y el futuro de la alimentación. Los factores externos nos ayudan y nuestro deseo es que Food4Future sea un punto de encuentro para perfiles estratégicos, empresas y personas que toman decisiones. Queremos seguir creciendo y por qué no podemos tener en Bizkaia un evento a nivel internacional en el que se marquen las pautas del sector de la alimentación.