Síguenos en redes sociales:

Historias montañeras

Mendietxe Museoa, único

Mendietxe Museoa, únicoI.G.U.

Desde que Alex Txikoninauguró esteespectacular museo en Azpeitia el 4 de noviembre del año pasado quería ir a conocerlo, y no fue posible hasta el 1 de marzo, cuando en compañía del documentalista del montañismo vasco Jesús de la Fuente y de Ritxar Prado Gómez, fuimos al antiguo convento de las Esclavas del Sagrado Corazón de esta población situada en el corazón del Parque Natural de Izarraitz, en Gipuzkoa. Ritxar es gerente de la productora Zuri (creación de contenido audiovisual y un experto en digitalización del patrimonio histórico para la recreación y conservación).

Nos acercamos hasta la localidad que vio nacer a San Ignacio de Loiola, el vasco más universal de todos los tiempos, a postrarnos ante semejantes colecciones de material alpino con una presentación y muestra dignas de elogio y felicitación. El edificio y la complicidad para que este maravilloso museo exista es de la familia Soraluce Elorza, y es Mikel la conexión de la cordada con el lemoarra, una excepcional persona. Él representa a la familia propietaria del gran edificio. Realizaron una rehabilitación integral en tiempo récord y en auzolan. Hay que agradecérselo de nuevo a la familia Soraluce, que dispuso de ocho trabajadores propios durante casi un año en la restauración de los locales para su puesta en valor museística. Esto tampoco hubiera sido posible sin la colaboración de un grupo de personas del club de montaña Lagun Onak.

La puesta en escena de Mendietxe Museoa brilla con luz propia.

Existen unos cuantos museos alpinos en Europa. Lógicamente están ubicados en Austria, Suiza, Italia y Francia y, el más cercano de Euskadi, que yo sepa, es el del castillo de Lourdes, allí donde dicen tuvo Bernardette Soubiros tres apariciones marianas de la Inmaculada Concepción en la gruta de Massabielle, lo que se conoce como la Virgen de Lourdes.

No existe, bajo mi punto de vista, una muestra musealizada sobre la historia del alpinismo, de tanto nivel, en todo el globo terráqueo. Por tanto Mendietxe Museoa es un orgullo más para los vascos, pero para poder decir esto hay que ir a verlo. Y si una vez llegado tienes la suerte que Alex esté allí y te lo cuente has cantado bingo.

Los museos del montañismo vasco

Han sido 11 los lugares en los que se ha estudiado la posibilidad de poner en valor un Museo del Alpinismo Vasco con carácter propio y, finalmente, ha sido Alex Txikon quien ha suplantado el trabajo federativo e institucional realizado hasta la fecha.

Veamos qué sitios fueron los que intentaron, o en los que se pensó, dicha instalación. Permitidme enumerarlos cronológicamente (entre paréntesis), pues la travesía ha sido larga. Este resumen es posible tras la lectura del articulo de Txomin Uriarte en la revista Pyrenaica (nº 297), monográfico del Centenario de la FVNA, titulado El Museo del Montañismo Vasco: En busca de la sede perdida (página 40).

Mendietxe Museoa es un orgullo más para los vascos, pero para poder decir esto hay que ir a verlo

En los estatutos fundacionales en Elgeta de la Federación Vasco Navarra de Alpinismo en 1924 ya se citaba la necesidad de la creación de un museo y fue en Elgeta (1) cuando organizando el 75º aniversario de la FVNA se pensó en instalarlo allí, siendo Paco Iriondo presidente de la vasca. El proyecto vivió desde 1999 hasta 2007 y recuerdo cómo nos lo explicaba Paco siendo yo un jovenzuelo que acompañaba a aita a reuniones federativas.

Le siguieron Aretxabaleta (2), Arantzazu (3) y Durango (4), lugar que fue el impulso para la fundación de Emmoa. Donostia (5 y 6) tuvo dos posibilidades de ubicación. En 2020 Azpeitia (7) coge el testigo del interés en el mismo lugar donde actualmente se ubica Mendietxe Museoa, pero tampoco se llega a un resultado positivo. Berrobi (8), Urkiola (9), Tolosa (10) en el Palacio Arkaute y Santurtzi (11) en el torreón de Serantes.

Es muy probable que estemos ante la mejor colección alpina de Europa. Un concepto museístico muy bien trabajado en la puesta en escena de tres salas con cientos de historias en cada esquina o vitrina.

Alex Txikon, Iñaki G.U., Mikel Soraluce y Jesús de la Fuente.

El jueves que viene, día 24, Alex Txikon oficiará una conferencia (es único en darlas, sin guión, ni tiempo, de pie, durando más de dos horas) en Sodupe, de la mano del Gallarraga Mendi Taldea, titulada Himalaya invernal, que tendré a bien –y suerte para mí– poder presentar. Dos días después, el sábado 26, en Mendietxe Museoa, en Azpeitia, yo mismo seré el que disertará en una de las primeras conferencias que se dará en el mejor museo alpino del mundo, a la que he titulado provocativamente, así me decía Henrike Knörrr que lo haría: Arqueología del alpinismo vasco. Alex presentará este acto.

Pudiera ser ésta una excusa para ir a conocer el museo, muy apropiado para acudir con niños y enseñarles nuestra cultura montañera, pasear por Azpeitia y visitar la casa natal de San Ignacio en Loiola. Y, de paso, saludaros.

Mendietxe Museoa organiza diferentes actividades relacionadas con su propósito de existencia, fomentar y expandir la cultura del alpinismo. Tendrá una ampliación con varias sorpresas que llamarán la atención.