En imágenes: recuperación del emblemático atunero ‘Ortube’ de Bermeo
5
La localidad pesquera de Bermeo está volcada en la recuperación del atunero Ortube, una de las embarcaciones de pesca más emblemáticas del puerto bermeotarra, actualmente propiedad del Ayuntamiento, que tiene como objetivo preservar el patrimonio marítimo y lograr que este barco vuelva a zarpar.
Hace 9 años, el Ayuntamiento de Bermeo sacó al astillero este legado, un exponente de la construcción de barcos de madera. Tras la elaboración del proyecto técnico para la recuperación del buque, la asociación Ortube Ontziaren Lagun Elkartea inició su restauración, un trabajo reflejado en elb, estrenado el pasado 7 de marzo y ahora disponible en el canal de Vimeo del Ayuntamiento.
Dicho documental, que cuenta con el apoyo del Gobierno vasco, la Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento, recoge la historia del antiguo atunero, y los trabajos para su restauración llevados a cabo en el verano del 2024 por miembros de la asociación creada para la recuperación del barco, acompañados por el alumnado de la facultad de Letras de la UPV-EHU, que cursan el grado de Historia, y que realizaron prácticas de recuperación de patrimonio en el buque Ortube.
La botadura tuvo lugar en noviembre de 1978
El documental, de poco más de 20 minutos de duración, ha sido dirigido por Fermín Aio, y cuenta con la participación de los voluntarios de la asociación, de la familia propietaria del Ortube, así como de representantes institucionales tanto de la Diputación Foral de Bizkaia como del Ayuntamiento, quienes muestran la historia y la importancia de la pesca en el Territorio Histórico.
La embarcación Ortube es un pesquero polivalente de bajura para pesca de superficie al cerco (anchoa) y tanqueo (túnidos con cebo vivo), además de ser uno de los mayores buques de pesca tradicional construidos en madera en Euskadi.
Su nacimiento data de 1978 y la construcción del casco se llevó a cabo en el Astillero Muruaga de Bermeo, quedando finalizada el 15 de noviembre del mismo año, día de su botadura.
En su construcción se emplearon distintos tipos de maderas, fundamentalmente el roble para la estructura, el eucalipto para las “piezas largas” y refuerzos longitudinales, y distintos tipos de maderas tropicales para el resto de elementos. Originalmente el Ortube fue propiedad a partes iguales de tres armadores: los hermanos Pedro y Alberto Ortube y Juan Ramón Egaña.
Tal y como recoge la página web de la asociación tras años de inactividad de la embarcación, la cual en sus últimos años sólo se usaba para la tradicional cita a Izaro y Elantxobeen la fiesta de la Madalena, y tras una posterior fase de semiabandono, ésta quedó seriamente deteriorada por lo que un grupo de voluntarios con el apoyo del Consistorio decidió dar un paso adelante para poder recuperar el navío y devolverlo al mar. Así, desde julio de 2016 el barco se halla emplazado en un carro varadero de la rampa del Artza donde se están desarrollando los trabajos de recuperación.
En breve
- Proyecto. Hace 9 años, el Ayuntamiento de Bermeo sacó el barco al astillero. Tras la elaboración del proyecto técnico para la recuperación del buque, la asociación Ortube Ontziaren Lagun Elkartea inició su restauración.
- Convenio. A través de un acuerdo de colaboración entre el CIFP Náutico Pesquero de Bermeo y la embarcación, 13 alumnos de FP Básica prosiguen con las tareas de restauración.
A día de hoy, el proyecto de rehabilitación sigue adelante con más fuerza que nunca, y este año, además del documental, y la exposición organizada para mostrar esta restauración, el Ayuntamiento de Bermeo ha dado a conocer el convenio de colaboración entre el CIFP Náutico Pesquero de Bermeo y la embarcación, a través del cual 13 alumnos de Formación Profesional Básica están participando activamente este curso en las tareas de restauración del Ortube. Desde el inicio del curso, cada semana los alumnos dedican una jornada completa a trabajar en dicha rehabilitación.
Así, bajo la supervisión de sus profesores y voluntarios del proyecto, los estudiantes tienen la oportunidad de aplicar en un entorno real los conocimientos adquiridos en el aula y recuperar así una parte del patrimonio marítimo de Bermeo.