La situación geopolítica actual, las medidas arancelarias de Donald Trump o la crisis energética está teniendo un notable impacto en el sector industrial del territorio. Uno de los pilares de la economía de Bizkaia, cientos de empresas luchan cada día para ser más competitivas. La Diputación, como uno de los principales agentes para impulsar y facilitar su desarrollo, va a analizar las políticas que ha puesto en marcha en los últimos años, presentando en seis meses un informe sobre los programas de subvenciones, servicios y fondos de inversión desplegados.
Así lo han pedido este miércoles las Juntas Generales de Bizkaia, que han celebrado su pleno ordinario en Gernika, a raíz de una moción presentada por el PP. A través de ella, su apoderado Diego Pagadigorria ha querido alertar de que, a pesar de las medidas que se han puesto en marcha desde el departamento de Promoción Económica de la institución foral "los datos del Índice de Producción Industrial (IPI), así como los datos empleo industrial han sido negativos en los dos últimos años".
Por ello, ha considerado necesario elaborar un informe cuantitativo y cualitativo sobre el impacto de esas medidas, "con la intención de profundizar en el análisis de las causas de la situación de la industria en nuestro territorio y en la evaluación de la inversión pública". Además, ha pedido también al departamento de Promoción Económica dar cuenta de la situación y disponibilidad de suelo industrial en Bizkaia, "por ser un elemento crucial para el futuro de nuestra economía".
"La foto fija no es mala"
Aunque desde el PP se pedía que el informe estuviera elaborado en tres meses, finalmente el plazo se ha ampliado hasta los seis a petición del PNV y del PSE. El jeltzale Gaizka de Luis ha reiterado su "firme compromiso" con el sector, "que no es ajeno a la situación geopolítica totalmente fuera de lo normal que vivimos. Desde Bizkaia no podemos controlar las decisiones que se toman en Washington o Beijing, pero sí las medidas que ayuden a la industria a afrontar esas decisiones". Eso sí, ha advertido de que en ese contexto "amenazante, la foto fija de Bizkaia no es mala", ya que "tenemos una industria potente, siendo sus principales mercado de destino los europeos y unas perspectivas de crecimiento sobre el PIB interesantes. Apoyémosla, trabajando todos juntos". De Luis ha considerado adecuado realizar este análisis para "alimentar la reflexión y la evaluación continua, mejorando de este modo las políticas que nos ayudan a impulsar la industria de Bizkaia".
También Juan Otermin (PSE) ha subrayado la importancia de evaluar el impacto de las políticas que se dirigen al sector industrial, "un pilar fundamental en nuestra economía, generador de empleo de calidad y motor de innovación". De hecho, esos programas "han buscado en todo momento responder a los retos del sector en un contexto de transformación global, digitalización y transición económica".
Finalmente, desde Elkarrekin Bizkaia Richar Vaquero ha vuelto a solicitar un "fondo soberano vasco", para evitar "seguir subvencionando empresas a fondo perdido que luego deslocalizan las multinacionales" y se ha mostrado crítico con la política de suelo industrial, ya que "descontaminamos con fondos públicos mientras el capital deja el suelo contaminado, coge su botín y huye". Y para EH Bildu es necesario reorientar estas políticas, en especial los protocolos que se ponen en marcha ante empresas en crisis.