Síguenos en redes sociales:

El campo de Güeñes se reúne en la feria de San José

La feria de San José congrega una amplia representación de la agricultura y ganadería locales y lanza una alerta sobre la todavía situación del perro Villano de las Encartaciones

En imágenes: el campo de Güeñes se cita en la feria de San JoséElixane Castresana

5

El precioso cachorro de piel atigrada no quitaba el ojo a sus compañeros, que desfilaban en la monográfica que ayer fue una de las principales atracciones de un programa que incluyó también muestra de ganado local y puestos agrícolas y artesanos. Sus dueños, Itziar Bombar y Alejandro Beloki, viajaron desde su casa de Irún hasta Güeñes para disfrutar de la feria de San José. “Yo no conocía la raza”, admitió ella. Él investigó “a través de Internet” y así dio con los Villanos de las Encartaciones, que, como están experimentando en primera persona, se distinguen por su carácter “noble”. Sin embargo, aún permanecen en una situación “crítica”.

El presidente del Club Nacional del Villano de las Encartaciones, Pedro Lana, la definió de esta forma tan contundente aportando cifras: “en toda la raza, no solo en Euskadi, ya que podemos encontrar Villanos de las Encartaciones, por ejemplo, en Valladolid, suman alrededor de 400 perros y el umbral para salir del peligro de extinción se sitúa en los 5.000”. El club, que forma parte de Euskal Abereak, agrupa a “57 socios” que “afrontan una gran incertidumbre por el marco legislativo, las leyes no terminan de desarrollarse y eso provoca que no salgan camadas”, valoró. Por eso apuntó la importancia de certámenes como el de ayer para favorecer el contacto entre criadores y dar a conocer la raza. Una veintena de canes participaron en las categorías de “cachorros, jóvenes (entre 1 y 7 años), veteranos (a partir de 8 años) y campeones ganadores en otras monográficas”.

Aniversario de danzas

El certamen cumplirá treinta ediciones el próximo año, al igual que la feria de San José. Más lleva la agrupación Gazte Berri de Sodupe bailando dentro y fuera del municipio. Y es que celebrarán su sesenta aniversario el fin de semana del 11 y el 12 de octubre con danzas y una comida popular “a la que invitamos a acudir a quien quiera, basta con llamarnos o escribirnos un WhatsApp al número 688 611 029”, animaron Aiala Berciano, Leire Gallastegui y Leire Reyes.

Además, durante la feria pusieron a la venta pañuelos, camisetas, botellas de agua, neceseres y tote bags conmemorativas”. “En torno a cien niños y entre cincuenta y sesenta adultos” integran el grupo con un arco de edades que abarca “desde los 4 hasta los 70 años”. En muchos casos, “la afición se hereda de una generación a otra”. Algo que comparte Andra Mari Dantza Taldea, también de la localidad, que ofreció un alarde en el recinto festivo.

La juventud se volcó igualmente con el proyecto solidario que el servicio municipal desarrolla en Senegal de la mano de la ONG Hahatay Sonrisas de Gandiol. Por su stand pasaron a lo largo de la jornada “diez personas entre nosotros y el monitor” vendiendo copas a un euro para la tradicional degustación de txakoli, en una iniciativa benéfica que recorre otros eventos del municipio, empezando por la txarriboda de La Quadra el pasado mes de febrero.

Las personas asistentes responden, pero en otros puestos perciben que la cartera se resiente. “La situación va a peor, la venta no funciona tan bien como hace un año”, trasladó Esther Cebadero, que fabrica y comercializa a través de los perfiles de Txiki Dolls muñecos de goma eva “para comuniones o bodas”. Con la reciente noche soñada en San Mamés todavía en el recuerdo, el dedicado a Nico Williams, con sus características rastas y la Copa ganada en 2024 a su lado, captó toda la atención entre los más txikis.

Como siempre, productores y productoras de Enkarterri dispusieron de su propio espacio. No faltó vermut Txurrut, en racha con más premios debajo del brazo: dos medallas de oro, una gran medalla de oro y otra de plata en el concurso Catavinum World Wine & Spirits Competition.

Por su parte, la agricultora Edurne Asensio continúa la puesta en valor del pimiento de La Barranca, “carnoso, dulce y con algo peculiar”, satisfecha tras la donación que realizó a la asociación Acambi de Cáncer de Mama y Ginecológico de Bizkaia por la venta de pintxos en las últimas fiestas de San Lorenzo, en Sodupe, en agosto. Ya está preparando semillero e invernadero “para recolectar en julio o agosto” para poder disfrutar de este manjar del campo de Güeñes.