La restauración de las galerías de Punta Begoña terminará en 2031. Este proceso delicado, ambicioso y gigantesco, con escasos espejos en los que mirarse y compararse, incluso a nivel estatal, divisa el final de su nueva era. La primera comenzó con su construcción entre 1918 y 1922; la segunda, un siglo después, con su rehabilitación, extensísima: fue en la primavera de 2015 cuando arrancaron las investigaciones de la UPV/EHU previas a los trabajos puros y duros.

Así, las próximas actuaciones estarán relacionadas con las obras que permitirán el uso público sin restricciones del gran salón, mediante la consolidación y refuerzo de la compleja estructura de su suelo y techo, además de la reforma integral y científica de la escalera y decoraciones del vestíbulo original que daba acceso a este espacio tan representativo de la que fuera residencia de Horacio Echevarrieta. Con ello, se retomará la entrada histórica ahora perdida. Quedará para el último tramo, entre los años 2029 y 2031, recobrar la imagen estética de las galerías, “ese icono paisajístico que constituye en el litoral de Getxo, como destacó ayer la alcaldesa, Amaia Agirre. En todo este tiempo venidero, el singular monumento seguirá siendo, como hasta ahora, escenario de eventos, grabaciones, charlas... “A lo largo de cada uno de los próximos años, Punta Begoña será cada vez más un espacio abierto para la creación, la exposición y la formación, un punto de encuentro para el ocio y disfrute social, un equipamiento cívico excepcional por su ubicación, su historia y su belleza”, apuntó la primera edil. Para ello, tal y como reconoció, “resulta imprescindible” llevar a cabo un “esfuerzo de ejecución” en el periodo 2025-2027. “Ello supondrá un avance decisivo en la recuperación física del monumento, funcionalización y contribución al embellecimiento urbano del entorno y litoral. A partir de ahí, y ya con el núcleo funcional del lugar patrimonial recuperado y con plena capacidad de uso, el periodo 2025-2030 servirá para afianzar y ampliar las posibilidades de utilización expositiva, formativa y urbana del edificio con la incorporación de nuevos espacios habilitados y cerrados”, añadió Agirre. “Finalmente, una vez los polos norte –el salón de representación– y sur –la galería de recreo– estén mostrando sus posibilidades socioculturales, será preciso ultimar la imagen urbana del monumento”, resumió la regidora getxoztarra.

Gobierno vasco, Diputación Foral de Bizkaia, el propio Ayuntamiento de Getxo y el Gobierno español cofinancian estas obras para la puesta en valor de las galerías. De hecho, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, a través de su programa 2% Cultural, aportará casi 770.000 euros para la fase 2025-2027. Asimismo, en 2019, ya ayudó con cerca de medio millón de euros de subvención.