El desempleo es una de las asignaturas más importantes en Barakaldo, no en vano, la tasa de paro en la localidad fabril es de un 11,5%, la más baja de los últimos quince años, pero sigue estando por encima notablemente de la media vasca. Pero la desigualdad entre hombres y mujeres también se refleja en los datos de desempleo. Y es que, según los datos aportados por la Agencia de Desarrollo Local fabril, Inguralde, la tasa de paro femenino es cuatro puntos superior al porcentaje de desempleo masculino. De este modo, a cierre del año 2024, la tasa de desempleo femenino en la localidad barakaldarra fue del 13,65%, un índice que bajó medio punto el pasado año, pero que sigue muy lejos de la tasa masculina. “Los datos de finales de año nos habían dejado una evolución positiva general del mercado laboral, pero ya comenté que había tres sectores que nos seguían preocupando, y uno de ellos era el de las mujeres”, indicó David Solla, presidente de Inguralde.

Los datos y la realidad dicen que el empleo en Barakaldo se distribuye de forma desigual, puesto que el 60% del desempleo en el municipio tiene como protagonista a las mujeres. “Tenemos que seguir combatiendo esta diferencia con medidas”, aseveró Solla. Asimismo, la situación de las mujeres que sí están trabajando es mucho más inestable, por norma general, que la de los hombres. Así lo indica el dato de contratos firmados, ya que el 63% de los acuerdos laborales firmados el pasado año tuvieron como firmante a una mujer. Eso indica, por un lado, que gran parte de los puestos de trabajo que ocupan las mujeres tienen una alta estacionalidad, ya que la mitad de los contratos laborales firmados por mujeres el pasado año fueron temporales. Pero en mitad de este escenario global en el que el desempleo en Barakaldo está más extendido entre ellas, hay una pequeña excepción. Ese oasis se dibuja, concretamente, en la franja de edad de personas menores de 25 años. En esa horquilla de edad, hay menos paro entre las mujeres, un 4%, que entre los hombres, un 5%. En el resto de franjas de edad, la situación es mucho más desigual y, en todas ellas, en detrimento de las mujeres, puesto que el desempleo masculino es, de media, diez puntos inferior que el femenino.

Ante este escenario, desde el Ayuntamiento de Barakaldo se busca favorecer la contratación laboral de las vecinas de la localidad fabril con la inclusión, por ejemplo, de cláusulas de discriminación positiva en las acciones de fomento del empleo impulsadas por la institución local barakaldarra. “El Ayuntamiento de Barakaldo asume la necesidad de combatir cada día este problema y, por ese motivo, apostamos por medidas como la inclusión de cláusulas de discriminación positiva en las acciones de empleo y en las ayudas por contratación”, declaró Solla.

Seis puntos por encima

En el caso de Barakaldo, la tasa de desempleo femenino está casi seis puntos por encima de la media vasca a la que está cerca de duplicar. En este aspecto, el paro entre mujeres en Barakaldo es de un 13,65%, frente al 7,7% que reflejaron los últimos datos de desempleo del año 2024 publicados por el Eustat. Esta diferencia no hace más que reflejar la necesidad de adoptar medidas específicas para incentivar el empleo femenino en Barakaldo. Una asignatura muy importante dentro de una cuestión capital en la localidad fabril como es la creación de empleo. Pero la tasa de desempleo femenina es la cuestión más aguda de un panorama en el que, en Barakaldo, al igual que en el resto de municipios de Ezkerraldea, el paro está muy por encima de la media vasca. En el caso de la localidad fabril, la tasa de desempleo está un 4,4% por encima de la media vasca que se situó a finales de 2024 en el 7,1%.

Los datos

  • El 60% de los parados, mujeres. Seis de cada diez barakaldarras que están en situación de desempleo, son mujeres. La tasa de paro femenino de Barakaldo es del 13,65%, seis puntos mayor que la tasa de desempleo femenino de todo Euskadi..
  • 11,5% de paro. Es la tasa general de desempleo de Barakaldo, a más baja de los últimos quince años, pero sigue estando muy por encima de la media vasca, que se sitúa en un 7,1%.