Bakio brindará por su nueva añada de txakoli el día 15C. ZÁRATE
La nueva cosecha de txakoli de Bakio se presentará en sociedad el próximo día 15 en el marco de la feria de San José. Los productores locales ofrecerán al público su nueva añada en un evento que este año ofrecerá, como principal novedad, un escaparate de los vinos atlánticos. De esta manera, además de la producción local, habrá muchos otros vinos definidos como atlánticos, en un evento que está organizado por el Ayuntamiento de la localidad y los productores locales, con el apoyo del Museo del Txakoli, la Asociación de Desarrollo Rural Jata-Ondo, Bizkaiko Txakolina y BBK.
En este sentido, una de las principales características del txakoli de Bakio es la que otorga a los caldos la situación geográfica de la localidad costera, las características del terreno y la proximidad del mar. Se trata de una bebida “con gran personalidad y frescura”, y en el caso del tinto, los expertos lo han clasificado dentro de la corriente de los vinos atlánticos. Comparados con el Rioja y otros vinos continentales, los atlánticos son muy diferentes debido al clima.
Además de vinos, la feria ofrecerá productos agrícolas y de artesanía.
“Si hay un vino atlántico, ese es el de Bakio, por su cercanía al mar”, destaca Itziar Insausti, de la bodega Doniene Gorrondona. El viento entra al valle de Bakio directamente desde el mar, y ello condiciona la agricultura. Eso sí, los viñedos no están orientados al mar, sino al sur. Esto permite que estén protegidos del viento directo del mar y reciban el sol. Además, las uvas de Bakio tienen un ciclo largo, porque el ciclo de primavera también lo es.
“Si hay un vino atlántico, ese es el de Bakio por su cercanía al mar”
ITZIAR INSAUSTI
. Bodega Doniene Gorrondona
Los vinos atlánticos están actualmente de moda. “La sociedad ha empezado a solicitar vinos más frescos, y por eso se consume mucho vino blanco. Incluso entre los tintos, se piden vinos más frescos”, según Insausti. De este modo, la singularidad del txakoli de Bakio le permite compartir algunas características con los vinos atlánticos. A este respecto, Iratxe Eguzkizaga, de Zabala txakolindegia, valora positivamente tener un sentido colectivo. “Es bonito comprobar que no estamos solos. Últimamente hemos asistido a varias ferias y concursos sobre vinos atlánticos, y ahora nos sentimos como si tuviéramos una familia”.
Sobre esta línea, cabe señalar que Bakio es un lugar adecuado para la uva Hondarrabi beltza, que crece y madura bien gracias a las características del entorno, y de aquí surge el famoso txakoli tinto de Bakio. Esta producción está ligada a la tradición, puesto que desde hace mucho tiempo el cultivo de la uva forma parte del trabajo habitual en las fincas del pueblo y el txakoli ha sido un producto cotidiano, junto con el resto de verduras y frutas de la huerta. Aunque, la uva también ha tenido otras funciones, tal y como recuerdan desde el Consistorio bakioztarra. “En muchas fincas tenían parras como refugio y las viñas también se utilizaban para marcar las parcelas. Hace unas cuatro décadas, cuando llegó la industrialización y la transformación del campo, el cultivo tradicional del txakoli estuvo a punto de desaparecer, y los productores hicieron una fuerte apuesta de futuro, encaminada a la profesionalización”, relatan. Actualmente, hay tres bodegas en funcionamiento: Zabala, Abio y Doniene Gorrondona.
Los expertos sitúan al txakoli tinto de Bakio entre los vinos atlánticos.
A pesar de ser una bebida tradicional, el txakoli es un vino en constante evolución. Además del tradicional txakoli tinto, también están el rosado y el blanco. Durante mucho tiempo se ha pensado que el txakoli es un vino del año, pero los productores se han dado cuenta de que “hay algunos txakolis que maduran bien, que tienen una interesante evolución en botella gracias a la acidez natural”, apuntan.
Para poner en valor este carácter, a la feria de este año se han invitado otros vinos atlánticos de Euskadi que ocuparán un espacio relevante. Entre los vinos invitados están: Tantaka (Araba), Hiruzta (Getaria), Arretxea (Irulegi), Kooperatiba (Irulegi), Magalarte (Zamudio) y Gozamena (Lezama). La feria se inaugurará a las 10.00 horas, y a las 12.30 horas tendrán lugar el acto principal y el brindis popular. Además de los productores de vino, en la feria habrá puestos de ganaderos locales y agricultores y artesanos de la comarca.
El apunte
- Museo del Txakoli. La víspera de la feria, el 14 de marzo, habrá una cata guiada en el Museo del Txakoli, que ofrecerá la oportunidad de descubrir los vinos de las tres bodegas de la localidad.
- Visitantes. Durante todo el año se realizan exposiciones y visitas guiadas. El año pasado se contabilizaron 7.642 visitantes.