Se ha convertido en casi un hábito, pero eso no le resta mérito a la gran trayectoria que está dibujando el productor audivisual portugalujo y fundador de la productora Uniko, Iván Miñambres, quien el pasado día 8 se hizo en Granada con su séptimo premio Goya. Si los seis cabezones anteriores los había logrado gracias a la creación de metrajes de animación, esta vez lo ha logrado con un cortometraje documental. Y es que Semillas de Kivu ha cautivado al jurado por contar una historia que debe remover las conciencias de todo occidente, ya que la cinta narra el sufrimiento que padecen las mujeres y las niñas de la zona de Kivu, en la República Democrática del Congo, un área muy rica en coltán, un material muy valioso para hacer los circuitos electrónicos de los teléfonos móviles.
“Ganar un premio Goya es una recompensa al esfuerzo y al trabajo realizado, pero lo más importante es la energía que se genera alrededor de la gente que quieres y compartirlo con los vecinos y vecinas de Portugalete me llena de alegría y de energía”, señaló Miñambres, quien ayer llevó su séptimo Goya hasta el Ayuntamiento de Portugalete. La idea de este cortometraje documental se empezó a fraguar en su cabeza hace doce años y hoy ve cómo ese proyecto cargado de crítica social y con el que se busca dar voz a las mujeres y niñas que sufren todo tipo de violencia en Kivu es toda una realidad y, además, de alta calidad.
“La historia merecía el hecho de dar el salto desde la animación porque Semillas de Kivu aborda la violencia sexual contra las mujeres en el Congo y esto viene dado por el coltán, un mineral que se utiliza para hacer los circuitos electrónicos de los teléfonos móviles y, de alguna manera, todos y todas somos corresponsables de esto. Buscábamos visibilizar esa realidad de la República Democrática del Congo, hacerla más cercana, poder concienciar y darle luz, porque muchas veces lo que no se ve, no existe para esta sociedad”, desarrolló Miñambres, quien a sus 41 años ya goza de un palmarés espectacular.
Las creaciones audiovisuales pueden ser una forma de empezar a cambiar las cosas y eso es lo que busca Semillas de Kivu, cinta que pretende que, a través de la denuncia que realiza, las autoridades mundiales recojan el guante y trabajen en legislar la trazabilidad del coltán. “Sobre todo buscamos que se muevan fichas a nivel internacional en Naciones Unidas, el Parlamento Europeo... Para que, por fin, se pueda legislar sobre la trazabilidad del coltán y se ponga fin a la violencia en la República Democrática del Congo”, desarrolló Miñambres.
El rodaje de este cortometraje documental no fue, ni mucho menos, sencillo. El equipo se desplazó, en primera instancia durante una semana a la zona para reconocer el terreno y, más tarde, volvieron a poner rumbo a Kivu para grabar en dos semanas la cinta. “Lo más complejo de todo fue el rodaje porque rodar en Kivu, en el hospital de Panzi, fue muy complicado porque el equipo que fue a grabar fueron como misioneros, nadie sabía que íbamos a grabar, ni a quién íbamos a entrevistar... A las mujeres que aparecen en el documental las conocimos durante ese proceso, pero no podíamos planificar nada porque las mujeres igual se tenían que ir del hospital por cuestiones vitales...”, rememoró Miñambres.
Proyección en Portugalete
Como acostumbra a hacer con todos aquellos proyectos que produce Miñambres, Semillas de Kivu se proyectará de forma gratuita en Portugalete. Será, tal y como se anunció desde el Ayuntamiento de Portugalete, a lo largo de la tercera semana del próximo mes de marzo. Los pases, gratuitos, se podrán lograr a través de la página web oficial de Cultura cuando haya una fecha fija para esta proyección que acercará la durísima realidad de Kivu a la ciudadanía jarrillera. Tras la proyección de la cinta, tendrá lugar un cinefórum organizado por la asociación Amigos Literarios en el que también tomará parte Iván Miñambres. El productor jarrillero, que esta primavera estrenará un largometraje, ya puede lucir orgulloso en sus vitrinas un total de siete premios Goya, siete cabezones que dan una idea de su gran calidad como productor. l
El apunte
Siete premios Goya. A lo largo de su trayectoria, el productor portugalujo Iván Miñambres ha recibido siete premios Goya. Los seis primeros, gracias a obras de animación y este último ha sido gracias al cortometraje documental ‘Semillas de Kivu’.
Mostrar una dura realidad. El objetivo del documental es mostrar la violencia que sufren las mujeres en la zona de Kivu en la República Democrática del Congo, para que abandonen zonas ricas en coltán.